viernes, 24 de octubre de 2025

3° año construcción

 Hola chicos!

Acá les dejo un trabajo para pensar que vamos a hacer en clase, sin usar ninguna IA, sólo leyendo y pensando. Luego lo discutimos entre todos.

MODELOS SOCIOECONÓMICOS EN ARGENTINA



Período

1880 – 1930

Concepto Clave

Argentina se inserta en el mercado mundial como "Granero del Mundo" y productora de materias primas (carne y cereales).

Estructura

Oligárquica, con alta dependencia de la inversión extranjera (principalmente británica) en ferrocarriles y puertos. El rol del Estado es liberal y mínimo.

Contexto Social

Fuerte inmigración masiva europea. La élite terrateniente (oligarquía) concentra el poder económico y político.

Quiebre

Crisis de 1929 (Gran Depresión), que cierra los mercados externos y provoca la caída de los precios de las commodities.



Período

1930 – 1975

Concepto Clave

El país busca producir internamente lo que ya no puede importar. El eje económico se mueve del campo a la fábrica.

Fase Inicial (1930-1945)

Impulsada por la necesidad, sin un plan estatal claro, centrada en la "sustitución liviana" (bienes de consumo no durables: textiles, alimentos).

Fase Clave (Peronismo, 1946-1955)

El Estado asume un rol intervencionista y distribuidor (Welfare State). Se nacionalizan servicios, se fomenta el consumo y la industria pesada (sustitución profunda). Fuerte poder de los sindicatos.

Fase de Crisis (1955-1975)

El modelo ISI se estanca por la falta de divisas, problemas en la balanza de pagos (Stop and Go) y dependencia tecnológica. Aumenta la pugna distributiva entre el capital y el trabajo.

Quiebre

Crisis del Petróleo de 1973 y el golpe militar de 1976.



Período

1976 – 1989

Concepto Clave

La economía prioriza la especulación financiera y el endeudamiento externo sobre la producción industrial.

Estructura

Apertura comercial indiscriminada, desregulación financiera ("La tablita"), y represión sindical. El Estado asume la deuda privada (estatización).

Contexto Social

Fuerte caída del salario real, desindustrialización y aumento exponencial de la deuda externa (que condiciona la democracia posterior).

Quiebre

Hiperinflación de 1989 y colapso económico al final de la presidencia de Alfonsín.



Período

1991 – 2001

Concepto Clave

Adopción plena de las políticas neoliberales. Estabilidad basada en la Convertibilidad (1 peso = 1 dólar).

Estructura

Fuerte privatización de empresas públicas, desregulación, apertura total de la economía y reforma del Estado. El tipo de cambio fijo atrae capitales pero genera un alto endeudamiento.

Contexto Social

Aumento del desempleo, exclusión social y endeudamiento crónico, derivado de la pérdida de competitividad de la industria local.

Quiebre

Crisis de 2001/2002 (el "Corralito"), que marca el fin de la Convertibilidad y la quiebra del sistema financiero y político.



Período

2003 – 2015

Concepto Clave

Fuerte intervención estatal, tipo de cambio competitivo y alto superávit comercial, impulsado por los altos precios de la soja.

Estructura

Desendeudamiento (principalmente la cancelación de la deuda con el FMI), renegociación con acreedores privados, retenciones a las exportaciones para financiar el gasto social. Se recupera parte de la industria.

Contexto Social

Disminución significativa del desempleo y la pobreza, aumento del consumo. El Estado recupera el control de algunas empresas privatizadas (Ej. Aerolíneas Argentinas).

Quiebre

Agotamiento del modelo por la caída de los precios de las commodities, problemas energéticos y tensiones inflacionarias.



Período

2015 – Actualidad

Concepto Clave

Etapa de inestabilidad marcada por la alternancia entre políticas de ajuste ortodoxo (2016-2019) y políticas de contención heterodoxa (2020-actualidad), sin un modelo de acumulación claro.

Estructura

Retorno al endeudamiento (acuerdo con el FMI en 2018), alta inflación crónica y volatilidad cambiaria. Búsqueda de divisas a través de sectores como la energía (Vaca Muerta) y el litio.

Desafío Central

Hiperinflación crónica, alta pobreza y la incapacidad de estabilizar la macroeconomía y coordinar las políticas de desarrollo.


Este cuadro resume los modelos socioeconómicos que hemos atravesado desde que nos constituimos como estado con Constitución Nacional. Como podemos apreciar en lo que hemos visto hasta ahora, Argentina, atravesó las siguientes etapas:

  • Modelo agroexportador con trabajadores sin derechos

  • Inicio de la industria nacional con inicio de derechos para los trabajadores.

Las páginas 104 y 105 del libro colaborarán en la tarea que vamos a emprender.

Preguntas:

1) ¿Por qué crees que las fábricas: permitieron que los trabajadores reclamaran por sus derechos laborales con mayor eficacia?

2) ¿Qué otros factores deberían sumarse para que este proceso fuera efectivo?

3) ¿Cómo crees que se crea en este contexto, la clase media? 


Luego que este proceso surge un tercer elemento o modelo socioeconómico en Argentina conocido como neoliberalismo que propone “hacer trabajar al dinero” en lugar de la tierra o la fábrica. Que la ganancia provenga de la especulación financiera y no del trabajo en sí. A partir del año 1976, Argentina ingresa en esa modalidad que trae aparejadas las siguientes consecuencias:

  • La economía se polariza (muchos tienen poco y pocos tienen mucho) eliminando a la clase media y obrera.

  • Los trabajadores quedan sin trabajo por el cierre de las fábricas y el campo queda sin trabajadores porque no se cosecha ni se siembra.

  • Se genera la desindustrialización de la Argentina y la privatización de las empresas del estado, que generan pocos puestos de trabajo. Se importa más que lo que se exporta y no ingresan dólares.

  • Las pocas políticas económicas del Estado, que hasta el modelo del Bienestar eran de intervención directa en estas cuestiones, requieren de más dinero para sostener el Estado y como consecuencia lo piden a Bancos del Exterior como el FMI, para poder sostener el mercado interno


Actividades, con ayuda del libro página 106 en adelante:

  1. Resalta en el cuadro los momentos de desindustrialización.

  2. ¿Con qué tipo de política económica podrías asociar esos procesos? ¿Por qué?

  3. ¿Qué hace el Estado frente a este tipo de problemas con la clase obrera?

  4. ¿Cómo se comporta el ámbito político frente a esta situación?¿Favorece a la clase obrera?

  5. ¿Por qué el neoliberalismo en Argentina llevó a la destrucción de la clase media?

No hay comentarios:

Publicar un comentario