domingo, 8 de agosto de 2021

4to año Biología y Salud y adolescencia

 Buen día chicos!

Hoy tengo varios anuncios que hacer:

1. Como sabemos, a partir de la semana que viene tenemos horario extendido, de modo que vamos a comenzar la separación de las materias de biología y salud

2. Por conveniencia didáctica, biología ocupará las dos horas sólidas del miércoles (10.20 a 12.20 hs), mientras que salud se dará a las 12.30 de los miércoles y jueves

3. Sólo por esta vez pondré las tareas de ambas materias en un solo posteo del blog, las tareas subsiguientes se postearan por separado en biología, por un lado y salud y adolescencia por el otro

4. A lo largo de este mes iré separando los contenidos de una y otra materia para poder luego evaluarlas separadamente, con lo cual, la integradora que se viene para quienes son TED y TEP en estas materias, se harán por separado, una vez que haya consolidado la separación.

Para biología se trabajará sobre el siguiente texto, que es un desprendimiento del texto que vimos en las clases anteriores:

CATABOLISMO DE AZÚCARES: OBTENCIÓN DE ENERGÍA

1ºfase; Glucólisis.

Esta fase se presenta en todos los organismos que no son quimiosintéticos. Como ya vimos, los organismos obtienen energía de dos maneras: la luz solar y las sustancias con mucho hidrógeno. No obstante, el ATP obtenido mediante la luz solar, no sirve para los usos que le da el vegetal: éste deberá usarlo sólo para la creación de azúcares, el fin principal de la fotosíntesis.

Durante una glucólisis la glucosa se fosforila dos veces y se quiebra a la mitad, con la obtención de ATP en el transcurso del proceso. Todo el mecanismo de la glucólisis está dominado y restringido por enzimas.

El objetivo de fosforilar la glucosa es evitar que ésta salga a través de la membrana plasmática. La segunda fosforilación desestabiliza a la glucosa para que su ruptura sea sencilla. El producto final es una molécula fosforilada de ácido pirúvico. El ácido pirúvico puede tomar dos vías de acuerdo a la presencia o ausencia de mitocondrias libres. Los procariotas no poseen mitocondrias y por lo tanto la glucólisis termina en alcohol etílico o ácido láctico, dependiendo esto de la bacteria que sea. La fermentación origina alcohol o ácido láctico, con algo más de ATP, pero en muy baja proporción, insuficiente para los requerimientos de energía que puede tener un eucarionte. Si por el contrario las mitocondrias están presentes pero no disponibles, el ácido pirúvico entrará a un proceso anaerobio, una fermentación que producirá ácido láctico. Esta sustancia luego puede reciclarse y reingresar al catabolismo de azúcares como ácido pirúvico. Mientras tanto el ácido pirúvico es una señal de alarma celular que indica que las mitocondrias están inoperantes. Esto puede deberse a tres factores principales:

      Ausencia de oxígeno en la célula

      Bloqueo de algún paso dentro de la mitocondria a causa de venenos

      Insuficiente ácido pirúvico, en cuyo caso no se producirá ácido láctico.

Es importante destacar que en los mamíferos, aves y reptiles las reservas de glucosa se encuentran en el hígado, manejada por la insulina y el glucagón. Cuando hay insuficiente glucosa en las células, el glucagón estimula la salida de la misma desde el hígado. Cuando hemos comido y el intestino absorbió azúcares se producirá insulina que estimula al hígado a guardar glucosa. Si las reservas de glucosa son pocas, el cuerpo recurrirá a las grasas de reserva, transformándolas en glucosa a metabolizar.

2da fase: Ciclo de Krebs

El ácido pirúvico ingresa a la mitocondria. Allí es transformado en acetilo desprendiendo en el proceso el primero dióxido de carbono. En el estroma de la mitocondria y repartido dentro de él en varios lugares se está produciendo el ciclo de Krebs consistente en la extracción de enormes cantidades de ATP, pero que no serán reales ATPs sino hasta después.. Durante el ciclo, el acetil se transforma en dos dióxidos de carbono, es decir que pasamos de una forma hidrogenada a una forma oxigenada. ¿Dónde va el hidrógeno que se libera durante el ciclo de Krebs? Es capturado en las moléculas de NAD que lo llevarán a las paredes internas de las mitocondrias a los efectos de producir más ATP.

3era fase: Cadena Respiratoria Fosforilación oxidativa

Los NAD cargados de electrones e hidrógenos se liberan de ellos en las cercanías de las paredes internas de las mitocondrias. Allí una estructura especializada, similar a la de la fase fotodependiente de la fotosíntesis toma los electrones y transfiere su energía a 3 ATP, por cada NAD. Los electrones desenergizados y los hidrógenos son tomados para formar agua utilizando el oxígeno atmosférico que ha ingresado hasta las células pasando por el sistema respiratorio y circulatorio.

 Esta que sigue, es la tarea de Salud y adolescencia basada en lo explicado en meet y en el video del Dr. Rosler:

CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE

1. Define adolescencia

2. Indica las tres etapas de la adolescencia dados en clase y sus características

3. Menciona formas ceremoniales que indiquen el pasaje del niño a la adolescencia

4. ¿qué importancia tienen tales ceremonias en las culturas?

5. ¿Qué importancia tienen los adultos en la formación de la identidad del niño?

6. ¿Quiénes reemplazan, como modelos a seguir, a los padres durante la adolescencia?

7. ¿A qué se le llama tribu urbana y en qué nos beneficia?

8. ¿Qué es un duelo en el sentido del dolor?

9. ¿Cuáles son los duelos por los que atraviesa el adolescente?

10. ¿Qué significa que una sociedad está adolescentizada?

11. Elige 3 canciones que representen diferentes estados de la adolescencia

12. Citen frases dadas por adultos que expresen situaciones relacionadas a su propia adolescencia

13. ¿Qué significa que un adolescente sea rebelde? ¿Cómo se manifiesta dicha rebeldía?

14. ¿Qué es la moratoria psicosocial? ¿Cuál es su ventaja y desventaja?

15. Basándonos en el video del Dr. Roberto Rosler:

a) ¿Cuál es la diferencia entre pubertad y adolescencia?

b) Enumera algunas características que aporta el Dr. Rosler respecto a la adolescencia

c) ¿Cómo explica la medición del riesgo en un adolescente?

16. ¿Cómo es el imaginario social del adolescente



No hay comentarios:

Publicar un comentario