viernes, 31 de octubre de 2025

5° año química

 Hola chicos!

Tal y como ya se dijo, el jueves trabajaremos el trabajo práctico de orgánica para ya ir redondeando el final del curso. El celular sólo se usará para trabajar el trabajo, pues no me alcanza el tiempo para fotocopíarlo. En su momento será publicado

4° año salud

 Hola chicos!

Este viernes, el último que nos queda de salud, finalizaremos las exposiciones de drogas.

4° año biología

 Hola chicos!!

El miércoles 5 ustedes se dedicarán al ensayo para la muestra.

3° año construcción

 Hola chicos!

El jueves discutiremos el trabajo del jueves pasado que deberá estar hecho sin falta. La idea es generar un debate basándonos en los temas que hemos trabajado.

2° año construcción

 Hola chicos!

Como indicamos ya, el miércoles habrá evaluación al libro abierto de responsabilidad de los poderes, artículo 79 y comisiones legislativas. Recuerden tener todos los trabajos que hemos corregido, el libro y la Constitución Nacional.

Queda fuera de la evaluación el celular, que no puede usarse bajo ningún concepto 

sábado, 25 de octubre de 2025

5° año química

 Hola chicos!

El siguiente ejercicio corresponde a isómeros de una misma molécula. Tu trabajo consiste en nombrarlos e indicar qué tipo de isomería presentan. 



Es preferible que traigas este ejercicio hecho para poder avanzar. Luego de resolver esto continuaremos con el Trabajo para ver qué otros errores se presentaron

4° año salud

 Hola chicos!

Esta semana comienzan las exposiciones de drogas, como el viernes no estuvieron y se suponía que hicieran esta tarea de trabajar sobre la exposición doy por sentado que lo hacen en sus casas y ya este viernes podemos empezar.

4° año biología

 Hola chicos!

Esta semana continuamos con las exposiciones

2° año construcción

 Hola chicos!

Este miércoles haremos la corrección del trabajo de responsabilidades parte dos, usando IA para ver cómo podemos implementar esa herramienta, más la Constitución Nacional. No olviden traer el libro físico de la Constitución y el celular cargado.

viernes, 24 de octubre de 2025

3° año construcción

 Hola chicos!

Acá les dejo un trabajo para pensar que vamos a hacer en clase, sin usar ninguna IA, sólo leyendo y pensando. Luego lo discutimos entre todos.

MODELOS SOCIOECONÓMICOS EN ARGENTINA



Período

1880 – 1930

Concepto Clave

Argentina se inserta en el mercado mundial como "Granero del Mundo" y productora de materias primas (carne y cereales).

Estructura

Oligárquica, con alta dependencia de la inversión extranjera (principalmente británica) en ferrocarriles y puertos. El rol del Estado es liberal y mínimo.

Contexto Social

Fuerte inmigración masiva europea. La élite terrateniente (oligarquía) concentra el poder económico y político.

Quiebre

Crisis de 1929 (Gran Depresión), que cierra los mercados externos y provoca la caída de los precios de las commodities.



Período

1930 – 1975

Concepto Clave

El país busca producir internamente lo que ya no puede importar. El eje económico se mueve del campo a la fábrica.

Fase Inicial (1930-1945)

Impulsada por la necesidad, sin un plan estatal claro, centrada en la "sustitución liviana" (bienes de consumo no durables: textiles, alimentos).

Fase Clave (Peronismo, 1946-1955)

El Estado asume un rol intervencionista y distribuidor (Welfare State). Se nacionalizan servicios, se fomenta el consumo y la industria pesada (sustitución profunda). Fuerte poder de los sindicatos.

Fase de Crisis (1955-1975)

El modelo ISI se estanca por la falta de divisas, problemas en la balanza de pagos (Stop and Go) y dependencia tecnológica. Aumenta la pugna distributiva entre el capital y el trabajo.

Quiebre

Crisis del Petróleo de 1973 y el golpe militar de 1976.



Período

1976 – 1989

Concepto Clave

La economía prioriza la especulación financiera y el endeudamiento externo sobre la producción industrial.

Estructura

Apertura comercial indiscriminada, desregulación financiera ("La tablita"), y represión sindical. El Estado asume la deuda privada (estatización).

Contexto Social

Fuerte caída del salario real, desindustrialización y aumento exponencial de la deuda externa (que condiciona la democracia posterior).

Quiebre

Hiperinflación de 1989 y colapso económico al final de la presidencia de Alfonsín.



Período

1991 – 2001

Concepto Clave

Adopción plena de las políticas neoliberales. Estabilidad basada en la Convertibilidad (1 peso = 1 dólar).

Estructura

Fuerte privatización de empresas públicas, desregulación, apertura total de la economía y reforma del Estado. El tipo de cambio fijo atrae capitales pero genera un alto endeudamiento.

Contexto Social

Aumento del desempleo, exclusión social y endeudamiento crónico, derivado de la pérdida de competitividad de la industria local.

Quiebre

Crisis de 2001/2002 (el "Corralito"), que marca el fin de la Convertibilidad y la quiebra del sistema financiero y político.



Período

2003 – 2015

Concepto Clave

Fuerte intervención estatal, tipo de cambio competitivo y alto superávit comercial, impulsado por los altos precios de la soja.

Estructura

Desendeudamiento (principalmente la cancelación de la deuda con el FMI), renegociación con acreedores privados, retenciones a las exportaciones para financiar el gasto social. Se recupera parte de la industria.

Contexto Social

Disminución significativa del desempleo y la pobreza, aumento del consumo. El Estado recupera el control de algunas empresas privatizadas (Ej. Aerolíneas Argentinas).

Quiebre

Agotamiento del modelo por la caída de los precios de las commodities, problemas energéticos y tensiones inflacionarias.



Período

2015 – Actualidad

Concepto Clave

Etapa de inestabilidad marcada por la alternancia entre políticas de ajuste ortodoxo (2016-2019) y políticas de contención heterodoxa (2020-actualidad), sin un modelo de acumulación claro.

Estructura

Retorno al endeudamiento (acuerdo con el FMI en 2018), alta inflación crónica y volatilidad cambiaria. Búsqueda de divisas a través de sectores como la energía (Vaca Muerta) y el litio.

Desafío Central

Hiperinflación crónica, alta pobreza y la incapacidad de estabilizar la macroeconomía y coordinar las políticas de desarrollo.


Este cuadro resume los modelos socioeconómicos que hemos atravesado desde que nos constituimos como estado con Constitución Nacional. Como podemos apreciar en lo que hemos visto hasta ahora, Argentina, atravesó las siguientes etapas:

  • Modelo agroexportador con trabajadores sin derechos

  • Inicio de la industria nacional con inicio de derechos para los trabajadores.

Las páginas 104 y 105 del libro colaborarán en la tarea que vamos a emprender.

Preguntas:

1) ¿Por qué crees que las fábricas: permitieron que los trabajadores reclamaran por sus derechos laborales con mayor eficacia?

2) ¿Qué otros factores deberían sumarse para que este proceso fuera efectivo?

3) ¿Cómo crees que se crea en este contexto, la clase media? 


Luego que este proceso surge un tercer elemento o modelo socioeconómico en Argentina conocido como neoliberalismo que propone “hacer trabajar al dinero” en lugar de la tierra o la fábrica. Que la ganancia provenga de la especulación financiera y no del trabajo en sí. A partir del año 1976, Argentina ingresa en esa modalidad que trae aparejadas las siguientes consecuencias:

  • La economía se polariza (muchos tienen poco y pocos tienen mucho) eliminando a la clase media y obrera.

  • Los trabajadores quedan sin trabajo por el cierre de las fábricas y el campo queda sin trabajadores porque no se cosecha ni se siembra.

  • Se genera la desindustrialización de la Argentina y la privatización de las empresas del estado, que generan pocos puestos de trabajo. Se importa más que lo que se exporta y no ingresan dólares.

  • Las pocas políticas económicas del Estado, que hasta el modelo del Bienestar eran de intervención directa en estas cuestiones, requieren de más dinero para sostener el Estado y como consecuencia lo piden a Bancos del Exterior como el FMI, para poder sostener el mercado interno


Actividades, con ayuda del libro página 106 en adelante:

  1. Resalta en el cuadro los momentos de desindustrialización.

  2. ¿Con qué tipo de política económica podrías asociar esos procesos? ¿Por qué?

  3. ¿Qué hace el Estado frente a este tipo de problemas con la clase obrera?

  4. ¿Cómo se comporta el ámbito político frente a esta situación?¿Favorece a la clase obrera?

  5. ¿Por qué el neoliberalismo en Argentina llevó a la destrucción de la clase media?

sábado, 18 de octubre de 2025

5° año química

 Hola chicos!

Este jueves finalizaremos el trabajo de petróleo, con la última exposición y procederemos a hacer el trabajo final de este tema

4° año salud

 Hola chicos!

Como habíamos hablado, este viernes trabajaremos sobre drogas y les concedo una parte de la clase para que puedan organizarse con su compañero y trabajar el tema antes de iniciar las exposiciones el viernes 31

4° año biología

 Hola chicos! Esta semana continuamos con las exposiciones.

3° año construcción

 Hola chicos!

De acuerdo a lo que vimos la clase pasada, los gobiernos radicales dominaron laña escena política de los años 20, cambiando un poco la perspectiva del modelo agroexportador e impulsando los primeros intentos de industrializar nuestro país y salir de modelos en los que sólo podían ganar dinero los terratenientes, es decir el partido conservador.

En 1930  Yrigoyen es derrocado por un golpe de Estado a cargo de los militares, quienes querían devolver a la Argentina al modelo agroexportador, pese a que en el Mundo, las situaciones económicas cambiantes y las guerras y posguerras no permitían la estabilidad económica en casi ningún país. Entre 1930 y 1943 se sucedieron numerosas idas y venidas socioeconómicas, que no estabilizaron el país ni en lo que respecta a la economía ni en lo que respecta a las industrias. Por variados motivos que ustedes verán más adelante en la materia historia, esta etapa se conoce como la década infame y no profundizaremos en ella, porque no representó un modelo socioeconómico , sino más bien un retroceso al modelo agroexportador que durante toda la década trató de volver a dominar la Argentina.

Tenemos entonces que saltar este tramo y enfocarnos en el nuevo modelo económico que se presenta a partir del 1943, con el surgimiento de una figura política que aún se debate hoy en día y que lleva a la Argentina a un nuevo modelo socioeconómico: El Estado del Bienestar.

Utilizando el video responderemos las siguientes preguntas:

EL ESTADO DE BIENESTAR

  1. ¿Cómo comienza la industria nacional?

  2. ¿Cuáles eran las prioridades del nuevo gobierno golpista de 1943? ¿Por qué eran esas sus prioridades?

  3. ¿Qué cargo ocupa Perón en ese momento?

  4. ¿Qué medidas tomadas por Perón favorecieron su posición política?

  5. ¿Quiénes se le oponían en su gestión, mientras era vicepresidente?

  6. ¿Cuáles fueron las consecuencias de dicha oposición?

  7. ¿Qué sucede con los trabajadores mientras Perón estaba encarcelado en la Isla Martín García?

  8. Con apoyo popular Perón debe generar su propio partido político para poder llegar a la presidencia. ¿Con qué partidos se alía y quiénes se le oponen?

  9. ¿Quién era Braden y qué quiso hacer con la economía argentina?

  10. ¿En qué año asume Perón como presidente de la Argentina?

  11. ¿Cuál era la idea principal de Perón al inicio de su mandato?

  12. ¿Qué contemplaba el plan quinquenal?

  13. ¿Qué fue el IAPI?

  14. ¿Qué importancia tuvo Eva Perón en este proceso, durante la primer presidencia de Perón?¿Qué acciones lleva a cabo?

  15. ¿Qué promueve el segundo plan quinquenal de Perón?

  16. ¿Qué problemáticas tiene que enfrentar Perón durante su segundo mandato?

  17. ¿Cómo deja su presidencia?


2° año construcción

 Hola chicos!

Esta semana finalizaremos la tarea que quedó pendiente la clase anterior porque quiero que la hagamos entre todos.Cuando finalicemos esta etapa procederemos al trabajo final de esta unidad.

domingo, 12 de octubre de 2025

INTENSIFICACIÓN DEL 1°CUATRIMESTRE DE BIOLOGÍA

 INTENSIFICACIÓN DEL 1° CUATRIMESTRE DE BIOLOGÍA


  1. INDICA LA OPCIÓN CORRECTA


1.             Las enzimas son importantes dentro de la célula porque:


●       Ejecutan reacciones que no se efectúan jamás


●       Ejecutan reacciones que se efectúan siempre


●       Aceleran reacciones que son lentas


●       Las enzimas no son importantes


2.    Las enzimas, químicamente son:


●       Ácidos nucleicos


●       Proteínas


●       Ácidos grasos


●       Ninguna es correcta


3.    Cada especie existente se diferencia de las otras porque poseen:


●       Diferentes ácidos nucleicos


●       Diferentes ácidos nucleicos y sales


●       Diferentes ácidos nucleicos y grasas


●       Ninguna es correcta


4.    Se llama metabolismo al conjunto de :


●       Reacciones intracelulares


●       Moléculas intracelulares


●       Sales intracelulares


●       Todas son correctas


5.    Los aminoácidos son las unidades constitutivas de:


●       Los polisacáridos


●       Las proteínas


●       Los ácidos nucleicos


●       Las grasas


6.    El NAD y NADP son:


●       Portadores de energía


●       Portadores de hidrógeno


●       Portadores de dióxido de carbono


●       Ninguna es correcta


7.    Las células fotosintéticas obtienen energía a partir de:


●       Glucosa


●       El sol


●       La Tierra


●       Grasa


8.    Se llama anabolismo a la fase del metabolismo celular que:


●       Construye macromoléculas


●       Destruye macromoléculas


●       Produce oxígeno


●       Consume oxígeno


9.    La formación de piruvato produce:


●       CO2 y H2O


●       piruvato, ADP y NAD+


●       piruvato, ATP y NADH


●       piruvato y oxígeno molecular


10.   la fotosíntesis ocurre en:


·         Todas las células de una planta


·         Sólo en aquellas que presentan cloroplastos


·         Sólo en aquellas que presentan mitocondrias


·         Ninguna de las anteriores es correcta



b) Catabolismo y fotosíntesis

Responde


1.    ¿Qué organismos son capaces de hacer fermentación?


2.    ¿En qué condiciones un eucariota hace fermentación? ¿Qué tipo de fermentación lleva a cabo?


3.    ¿Qué síntomas presenta la fermentación láctica en un eucariota?


4.    ¿Qué ocurre una vez que la mitocondria ya tiene oxígeno después de producirse la fermentación láctica?


5.    ¿Cómo llamamos al proceso de producción de ATP en un eucarionte?


6.    ¿En qué organismos ocurre la fotosíntesis?


7.    ¿En qué organela de la célula vegetal ocurre la fotosíntesis?


8.    Completa el siguiente texto:


9.    Dentro de los ecosistemas la energía ingresante proveniente del ____________, es incluida a las cadenas tróficas mediante la labor de los _________________, quienes mediante el proceso llamado _________________, que forma glucosa, base de cualquier otra estructura carbonada. Tal proceso, llevado a cabo en las estructuras verdes de los productores, requiere de la presencia de la _____________________, captadora de la energía ______________, sensible a los rayos luminosos y que responde a ese ingreso por su asociación a una _________________ química que toma los __________________ provenientes de esa molécula y los transfiere a una serie de citocromos, localizados sobre las membranas internas de los ____________________.


Esta etapa se denomina _________________________ debido a su requerimiento de ___________ proveniente del ____________. Este proceso produce dos efectos: el primero y radical para este organismo es la producción de _______, necesario como cementante de átomos de la segunda etapa y otro efecto, la producción de __________________, necesario para el resto del ecosistema y que proviene de la lisis del agua. El objetivo de la lisis de agua es, primeramente la provisión de _________________ a la molécula sensible a la _________ _____________. Como consecuencia de ello se producen hidrógenos, imprescindibles para la etapa posterior, durante la _________________ de la molécula de glucosa.


La segunda fase o _________ ____ _____________, requiere de los productos formados en la primera: los _______________ y el _______. Allí se incluye por primera vez al CO2 que es hidrogenado y unido entre sí formando, básicamente ________________. Algunos productos intermedios son utilizados por este organismo para la producción de ___________________ que luego generarán proteínas, ____________________ para generar ácidos nucleicos y _______________ necesarios en la constitución de las membranas. Tales moléculas se generan a través de la formación de moléculas de tres carbonos como el ______ y el ________.


C) INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O FALSAS. EN CASO DE FALSO JUSTIFICAR:


1)    La fermentación alcohólica es un proceso celular efectuado por todos los seres vivos


2)    Las células heterótrofas obtienen energía de la glucosa mientras que las autótrofas la obtienen de la luz solar


3)    El ATP producido en el anabolismo es utilizado para crear macromoléculas


4)    Los transportadores de energía intracelular se llaman NAD


5)    El núcleo celular es responsable de la división celular y de ninguna otra actividad


6)    Se llama metabolismo celular al conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de un organismo


7)    Para la construcción de membranas son necesarias las adquisiciones de aminoácidos


8)    El O2 es el producto final de cualquier proceso del metabolismo celular


9)    La cromatina es la responsable, en última instancia, del control de la célula


10) El aparato de Golgi sólo acumula grasas


11) El ADN produce proteínas


12) El sistema retículo endoplasmático produce proteínas


 D) METABOLISMO CELULAR

Responde:


  1. ¿Qué es el metabolismo celular?


2.       Diferencia anabolismo de catabolismo


3.       ¿Qué es el NAD y para qué sirve?


4.       ¿Qué sucede cuando quedan hidrógenos libres en la célula?


5.       Investiga qué es la fermentación 


6.       La fermentación es una ruta metabólica ¿Anabólica o catabólica? ¿por qué?


7.       ¿Qué procesos producen ATP?


E) El código genético



1.       ¿Qué es el código genético?


2.       ¿Cómo se manifiesta el código genético?


3.       ¿Qué es un gen?


4.       ¿Qué información tiene un gen?


5.       ¿Qué es una mutación?


6.       ¿Para qué sirven las mutaciones del ADN o el ARN?


7.       ¿Por qué es importante conocer el código genético?


8.       ¿Qué tipos de ADN encontramos en la cigota?


9.       ¿Por qué es importante la secuencia de aminoácidos en la proteína?


10.   Dicen que nuestra identidad es ADN más medio ambiente ¿Qué opinión te merece esta frase? y ejemplifícala


Enzimas

1) ¿De qué material están hechas las enzimas?

2) ¿Cómo se llama la molécula sobre la cual actúa la enzimas?

3) ¿ Cómo se llama la molécula resultante de la acción enzimática?

4) ¿Cuántas veces puede actuar una enzima en la catálisis?

5) ¿Por qué la enzima acelera la reacción?