Elementos básicos para una Teoría de las Revoluciones
Científicas
Para restaurar el verdadero significado de lo que es la
ciencia, Kuhn se fijará con especial atención en el proceso de aprehensión de
ésta por el estudioso que quiere dedicarse a su investigación. La ciencia no es
un proceso de acumulación de descubrimientos e inventos científicos que se
realiza de una forma lineal desde un pasado borroso hasta nuestros días. Antes
bien, ésta idea ha sido inculcada a los profesionales y estudiantes de la
disciplina como consecuencia de la mala interpretación y enseñanza de los
hechos científicos plasmados en los libros de texto. Así se nos hacen
partícipes de la errónea concepción de que las realizaciones científicas
actuales son la herencia de una serie de conceptos y hallazgos, unidos y
transformados mediante una cuidadosa depuración de la que se han ido
desechando, a lo largo del tiempo, todas aquellas cosas que hoy se definen como
inservibles e ingenuas. Esta imagen de la ciencia, como un gran recipiente, ha
desfigurado lo que es verdaderamente el transcurrir de la ciencia.
Con el fin de restablecer la ciencia a su lugar, Kuhn va a
elaborar una serie de elementos que estructurarán su teoría de las revoluciones
científicas, siendo el elemento vertebral la noción de paradigma.
La noción de paradigma
"Considero a los paradigmas como realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica", sostiene
Kuhn. El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad
científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a
dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de entender el
mundo, explicarlo y manipularlo. Como dice el autor, estos modelos son
“realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica”. Este paradigma ofrece al que lo sigue:
• una base de afirmaciones teóricas y conceptuales,
• un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver,
• unas técnicas de experimentación concretas
• unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la
investigación y sobre los que no hay ninguna duda aunque sean imposibles de
comprobar.
Es precisamente esa adhesión a un paradigma común lo que
permite distinguir lo que es una comunidad científica.
La comunidad científica
Una comunidad científica es aquel grupo de personas que
practican conjuntamente una profesión científica y que están ligados por
elementos comunes para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su
investigación; es decir, realizan su proyecto basados en un paradigma
compartido que es aceptado plenamente.
Los miembros de una comunidad científica participan de una
misma educación, basada en libros de texto y conferencias de una tradición
científica determinada. Eso permitirá que haya una gran comunicación en el
grupo y una adecuación de juicios que, sin embargo, no excluirá las
discrepancias. Además el grupo científico se puede dedicar a los aspectos más
sutiles de la investigación porque no tiene que justificar los principios
teóricos ni los conceptos utilizados en su campo. Cuando una comunidad
científica se basa en un paradigma para llevar a cabo sus investigaciones se
dice que éstos hacen ciencia normal.
La ciencia normal
Es la que hacen los científicos habitualmente cuando indagan
acerca de la naturaleza y resuelven los problemas que más urgentemente se les
presentan, apoyados en un paradigma que no es puesto en duda.
Puntualmente, ciencia normal, afirma Kuhn, “significa
investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas,
realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante
cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior"
Esto es muy útil porque, como dice A. Rivadulla, cuando un
paradigma generalmente aceptado es capaz de asegurar a los científicos que los
problemas investigados son importantes, los hombres de ciencia desarrollan
complicados y costosos aparatos para agotar el campo de investigación o
extender ésta al menos tanto como sea posible, dependiendo ello, naturalmente,
en primer lugar, de que la validez del paradigma siga siendo aceptada e incluso
se confirme cada vez más y, en segundo lugar, en razón de circunstancias
extrañas a él: precisión de los instrumentos, posibilidades de inversión
económica, perspectivas que ofrece el paradigma, consiguiente entusiasmo de los
investigadores, etc.
Por lo tanto, la ciencia normal apura y perfila el campo de
la investigación por medio de la articulación de las teorías y del paradigma
mismo; es decir, la ciencia normal facilita la unión entre los hechos y las
predicciones de la teoría, forzando a la naturaleza para que se ciña a los
límites preestablecidos por el paradigma.
Así cuando el científico hace ciencia normal, debe ser capaz
de explicar los hechos reveladores de la naturaleza de las cosas utilizando la
observación y la experimentación y comparando los hechos con las predicciones
de la teoría de su paradigma. Su labor ha de ser matematizable y ajustada a la
naturaleza, debiéndose resolver, para ello, toda clase de ambigüedades y
problemas que se presenten durante su investigación.
No obstante, la investigación nunca se presenta de esta manera
ya que siempre surgen problemas extraordinarios que no concuerdan con estos
presupuestos. A estos resultados y problemas no previstos por el científico los
denominó Kuhn “enigmas”.
Los enigmas pueden hacer fracasar una investigación, fracaso
en el que se va a ver involucrado el científico y nunca la naturaleza. Un
enigma puede tener una solución, varias o ninguna, y el profesional debe poner
a prueba sus conocimientos y su ingenio para resolverlo.
El paradigma debe capacitar a una comunidad científica para
la resolución de enigmas mediante un compromiso teórico, conceptual,
instrumental y metodológico. Estos compromisos generan una serie de reglas para
ordenar el mundo y resolver problemas y enigmas, pero estas reglas serán
siempre posteriores al paradigma y suministradas por él. Las ciencias se rigen
siempre por paradigmas y las comunidades científicas no tienen por qué
necesitar de un completo conjunto de reglas ya que desde el punto de vista
teórico no se necesitan, aunque en la práctica sí se utilicen. Precisamente
cuando más se necesita un conjunto de reglas es cuando la ciencia entra en un
período de crisis. En esos momentos la confianza en el paradigma se deteriora y
se espesa el número de reglas para vencer un poco la inseguridad creciente. Aunque
los paradigmas no son productores de novedades fácticas o teóricas, sin embargo
surgen teorías completamente nuevas que hacen desaparecer el modelo anterior.
¿Por qué sucede esto? El paradigma, aunque no es propenso al cambio, e incluso
opone una gran resistencia a él, sin embargo lo hace cuando descubre que la
naturaleza de alguna manera “ha violado las expectativas inducidas por el
paradigma que rige la ciencia normal”. Este delito de trasgresión de los
límites del paradigma por parte de la naturaleza es lo que Kuhn llamó
“anomalía”.
Las Anomalías
La ciencia normal, ante una anomalía, se encuentra con que
no puede resolver el problema nuevo sin que le tiemblen un poco los cimientos
de su paradigma, ya que necesitaría revisarlo y esto sería preparar el camino
hacia la novedad que, si es importante, podría exigir un cambio en el modelo.
Si la anomalía es lo suficientemente esencial como para poner en entredicho
algunos de los elementos más esenciales del paradigma anterior, entonces se
podrá producir lo que Kuhn denominó como revolución científica, es decir, el
surgimiento de un nuevo paradigma.
Las revoluciones científicas y los cambios de paradigma
A partir de la crítica al falsacionismo, y sobre la base de
un amplio estudio de la historia de las ciencias, Thomas S. Kuhn (1922-1996) ha
propuesto una explicación distinta de los cambios en la ciencia. Las ideas
fundamentales de este autor son las siguientes:
1. Cada época histórica está dominada por un paradigma, es
decir, por un marco teórico dentro del cual se formulan las teorías, se
plantean los problemas y se desarrolla la actividad científica. Un ejemplo
clásico de paradigmas contrapuestos son el geocentrismo y el heliocentrismo.
2. Una revolución científica es la sustitución de un
paradigma por otro. Para entender cómo se producen las revoluciones
científicas, es necesario tener en cuenta que los paradigmas son
inconmensurables: cada paradigma tiene su propio punto de vista; pero no hay un
punto de vista superior desde el cual se pudiera decidir imparcialmente cuál de
los dos es preferible. En consecuencia, en los cambios de paradigma no puede
decirse que venza el que tiene razón. En general, los argumentos racionales
desempeñan un papel poco relevante a la hora de preferir un paradigma en vez de
otro. La decisión a favor de uno o de otro por parte de la comunidad de los
científicos es cuestión de visión del mundo, de creencias, de gustos, de
intereses, de poder e influencias sociales, etc.
Por supuesto, cualquier paradigma o cualquier teoría ha de
ser capaz de explicar la experiencia, y en este sentido, como hemos señalado
repetidamente, la experiencia constituye el último criterio de aceptación y
rechazo de las teorías. Podríamos decir que el acuerdo con la experiencia es
siempre una condición necesaria, aunque no suficiente, para la aceptación de
una teoría. Hay, además, otros criterios de acuerdo con los cuales es posible
valorar objetivamente la calidad de las teorías. En el texto de Duhem se hace
referencia a que una teoría es mejor en la medida en que es más simple, más
completa y más exacta. El propio Kuhn, a pesar de su relativismo, propone cinco
criterios: precisión, coherencia, amplitud, simpleza y fecundidad.
TAREA
Paradigmas y Kuhn
Basándote en el texto que te di, resuelve lo siguiente
INDICANDO LA OPCIÓN CORRECTA
1. Investiga quien fue Thomas Kuhn *
a) un médico
b) un filósofo
c) un investigador científico
2. Para Kuhn ¿Es la ciencia una secuencia lineal de eventos?
*
a) si
b) No
3) Según Kuhn ¿ahora la ciencia sabe más que antes? *
a) si
b) No
4) Un paradigma según kuhn es: *
a) una serie de ideas que dan modelos científicos
b) ideas universales y eternas que refieren a la realidad
c) Una serie de ideas que explican la realidad
d) modelos que explican los problemas científicos y cómo se
van a dar las soluciones
5) Los paradigmas de Kuhn ¿pueden ser eternos? *
a) si
b) No
6) la ciencia normal es: *
a) investigar basándose en un paradigma común
b) investigar y llegar a conclusiones
c) investigar y llegar a conclusiones basándose en un
paradigma consensuado
d) investigar para reforzar el paradigma
7) Durante una investigación, el investigador debe, según
Kuhn:
a) Forzar al experimento para que se ajuste al paradigma
b) crear un experimento que pueda demostrar que el paradigma
es real
c) llegar a conclusiones de acuerdo al paradigma consensuado
d) ser libre de elaborar su propio paradigma
8) Los enigmas de Kuhn son: *
a) resultados de la investigación que no concuerdan con el
paradigma
b) cosas que la sociedad no puede explicar
c) cosas que la ciencia no puede explicar
d) resultados anómalos de la naturaleza
9) Una revolución científica es *
a) cambios en las ideas de una sociedad
b) el reemplazo de una teoría por otra
c) el reemplazo de un grupo de ideas por otras para la
comunidad científica
d) el reemplazo de un paradigma por otro
10) La implantación en la comunidad científica de un nuevo
paradigma requiere: *
a) que le interese a todos
b) que todos estén de acuerdo
c) que sea más eficiente que el anterior
d) que quien lo propone tenga poder e influencia social
No hay comentarios:
Publicar un comentario