domingo, 31 de marzo de 2019

semana 3

Esta semana trabajamos el concepto de densidad. Se explicó en clase la densidad y su relación con el estado de agregación, su relación con el calor y la medición de la densidad.
Ejercitación:
Sabiendo que la densidad del agua es de 1gr/cm3 , el aluminio una densidad de 13,7 gr/cm3, el alcohol una densidad de 0,80 grs/cm3

  1. ¿Qué volumen ocupan 10 grs de aluminio?
  2. ¿Qué masa de alcohol corresponde a un litro?
  3. ¿Qué masa corresponde a un kilogramo y medio de agua?
  4. ¿Qué volumen ocupa 30 grs de aluminio?
  5. ¿Qué volumen ocupa una tonelada de agua?
  6. ¿Qué masa presenta 180 cm3 de aluminio?
  7. ¿Qué masa tiene una botella de dos litro y cuarto de agua?
Enlaces de interés:
cálculo de la densidad
densidades

semana 3

Trabajamos dentro del marco de la generación de identidad, valores y principios.
Actividad: Los siguientes adjetivos corresponden a valores y principios. Indica a qué valores y/o principios corresponde cada uno de ellos:

  • simpático
  • moderno
  • cuidado
  • callado
  • sexy
  • frontal
  • rebelde
  • mediocre
  • carismático
  • empático
  • feliz
En la semana entrante se trabajará más estos contenidos, con ayuda de bibliografía acorde

semana 3

Estuvimos trabajando la comunicación y los medios masivos de comunicación. Se propuso la creación de diseños posibles de investigación para responder a la siguiente pregunta: ¿Cuánto influye, en porcentajes que averiguaremos, cada medio masivo de comunicación en la opinión pública? Esto es radio, prensa, televisión y redes sociales. El lunes continuaremos discutiendo opciones.

semana 3

Esta semana comenzamos a trabajar paradigmas científicos. Les dejo aquí el texto sobre el cual trabajaremos.
PARADIGMAS Y EL CONCEPTO DE SALUD
Se denomina paradigma al conjunto de ideas que caracterizan a una época y a sus pensadores, quienes difícilmente escapan a la filosofía existente. La dificultad de pensar más allá del paradigma impuesto por la sociedad o la comunidad dentro de la cual desarrollamos nuestros pensamientos, es decir no dejarse influenciar por las ideas de una época es sumamente difícil y pocas personas lo logran, a esas personas se las denomina genios. ¿No te parece extraño que los genios surjan en determinados  momentos y en otros no? Quizá se deba a que en los momentos en que está por cambiar el paradigma se abre una brecha en el pensamiento de la humanidad y aquellas personas aptas para el desarrollo de una nueva idea, la postulan ganándose así el título de genios.
Los paradigmas, por otro lado, pueden ser pequeños y restringidos a una zona geográfica o bien pueden ser mundiales. Por ejemplo las categorizaciones que hacen los adolescentes de las tribus urbanas (emos, floggers, rolingas, etc.) corresponde a paradigmas propios de su época y lugar geográfico: es impensable  que en Irak, por ejemplo se presente las mismas categorizaciones que realiza un adolescente argentino. Observando los nombres de las tribus queda en claro que se trata de nombres no castellanos e influidos por otras culturas y por lo tanto otros paradigmas. De acuerdo con Kuhn, todo paradigma es reemplazado por otro a lo largo de la historia y generalmente ese reemplazo tiene relación con la serie de descubrimientos e inventos que hacen que el paradigma que existe no pueda responder a las novedades que se plantean. Por ejemplo en algún momento el grupo musical Rolling Stones dejará de existir y de a poco sus seguidores también lo harán. Otro grupo o tendencia surgirá en su reemplazo asociando a aquellas personas que por gustos o filosofías formaban la tribu de los rollingas. Al desaparecer el paradigma desaparecen sus seguidores y el mismo es rápidamente reemplazado por una nueva forma de pensar, con su propio diseño de ideas, descubrimientos y objetivos.
En Ciencias y de acuerdo a la categorización realizada por Kuhn  y sus seguidores los paradigmas científicos son:
1) Grecorromano
2) Cristiano
3) Mecanicista-positivista
4) Moderno
5) Postmoderno
PARADIGMA GRECORROMANO
Es el paradigma en el que surgen las Ciencias y las Tecnologías que se dispersan en el Occidente. En materia científica se propusieron numerosos modelos con el objetivo de aproximarse a la “verdad” y lograr leyes universales aplicables a cualquier circunstancia de la realidad. Rápidamente los científicos descubrieron que la realidad presenta una diversidad que no se somete a leyes generales. De allí resultó la madre de las Ciencias como lo es la Filosofía. Finalmente y hacia fines del período de este paradigma el sistema utilizado para el análisis científico acabó siendo el hipotético-deductivo que se utiliza actualmente. La medicina continuaba siendo una actividad más que nada tradicional y sólo llega al terreno científico en el paradigma mecanicista-positivista. Entre tanto la actividad medicinal continuaba utilizando las plantas ya animales de la región, con fines curativos, mientras que el conocimiento era transferido generación tras generación.
En algunas culturas y dentro de este paradigma, la salud era una mala o buena relación con las divinidades y en algunos casos con las fuerzas naturales. En cualquiera de ellos el curandero conocía a su paciente y a sus parientes cercanos y de ese modo se constituía en el sanador de confianza. La salud estaba en sus manos, pero al mismo tiempo contaba con la ayuda de aquello que había funcionado como remedio entre las familias que conocía. La salud no adquiere, sino hasta mucho después, un carácter científico y por ello la medicina era “el arte de curar”.
PARADIGMA CRISTIANO
Es el paradigma que toma elementos del filósofo Aristóteles para que las Ciencias prosperen dentro del ámbito de la Iglesia. El poder económico de la Iglesia Católica dependía de que las ideas de los fieles, es decir de todos aquellos que continuaron yendo a misa cotidianamente, fuesen focalizados en una única divinidad.
En ese contexto se formo la primera idea revolucionaria de la humanidad y que puso en grave riesgo el paradigma cristiano: Copérnico afirmo que la Tierra no era el centro del Universo y equivocadamente sostuvo que el Sol lo era. Hoy sabemos que nuestro Sol tampoco es el centro del Universo. Decir eso equivalía a decir que la Tierra no era creación especial de Dios sino que era un planeta más dentro del Sistema Solar. Por ese motivo  Copérnico murió a manos de la Santa Inquisición.
En cuanto a la medicina durante este periodo comenzaron los primeros estudios de Anatomía humana  derivados de los estudios que efectuaban los artistas plásticos de la época quienes se concentraron durante buena parte del Renacimiento en el cuerpo humano. Ejemplo de ello lo constituye Leonardo Da  Vinci quien simultáneamente que dibujaba y pintaba, estudiaba la Anatomía de cadáveres en busca de una perfección para sus diseños.
Los médicos de importancia trabajaban para los nobles y tenían la oportunidad así de intercambiar información puesto que era habitual la práctica de visitarse entre reyes y príncipes acompañados de sus médicos lo que incrementaba sus conocimientos y habilidades de los médicos de la época.
La salud tenia relación con el medio ambiente  y hacia fines de este periodo se había abandonado la idea de que esta tuviera relación con Dios; para aquel entonces se hablaba de Malos Aires y de Buenos Aires, como los principales causantes de la salud o enfermedad. Las ciudades carecían de cloacas, pozos sépticos y los desperdicios de los habitantes se tiraban a la calle. No existía recolección de residuos y se dependía del agua de lluvia para la limpieza de las calles. No es de extrañar que en Europa se atravesaran no menos de 3 pestes epidémicas durante este periodo, de los cuales solo se salvaban los campesinos cuyos sistemas sanitarios eran más prolijos que los de las ciudades.
De aquella época proviene el concepto de Contagio, que luego salvaría la vida de las personas y a la que la iglesia se opuso: nadie en la gracia de Dios, podía contagiarse de ninguna peste, si lo hacia era porque no cumplía con los deberes que la iglesia indicaba. Tal situación condujo a numerosas muertes pero hacia fines de este periodo la Iglesia admitió el concepto de contagio.  También para esta época comienza a establecerse la vinculación entre anatomía y medicina, ampliándose el campo científico de esa disciplina. Aquellas personas, hombres en general capaces de manejar navajas y otros elementos cortantes, tales como barberos, peluqueros, carniceros, pescadores, eran también cirujanos sin licencia médica, extraían dientes y efectuaban amputaciones y ablaciones. Los médicos de finales de siglos XVII se dedicaban a efectuar curaciones recetando  medicaciones.
PARADIGMA POSITIVISTA-MECANICISTA:
Este es el paradigma de la ciencia tal y como la conocemos. En él se desarrollan casi todas las especialidades médicas como por ejemplo la obstetricia, traumatología, clínica, odontología, pero en cualquiera de los casos, la relación medico-paciente era la que se podía tener entre un mecánico y la maquinaria que debía arreglar: los médicos se asumían a si mismos como aquellas personas de mente superior capaces de arreglar un cuerpo de aquellos de mente inferior. Es la época, también, en que la revolución industrial llevo a la gente a las ciudades y no era de extrañar ver niños trabajando en las minas, mendigando o en trabajos poco rentables; la escuela no era obligatoria y los pocos que sabían leer eran acaudalados. El racismo era cotidiano y los médicos, entre otros profesionales, trataban en forma diferente a negros, indios y blancos, entendiéndose por ejemplo que el negro podía no ser tratado médicamente por considerárseles no personas. Los niños recibían tratos de acuerdo a su nivel económico y en definitiva si bien la cantidad de médicos aumentó notablemente no todos tenían la oportunidad de hacerse atender y muchos menos de acceder a la medicación. La relación con el paciente se volvió tan impersonal en busca de que los médicos fuesen lo más objetivos posible. A mediados de este paradigma se descubre el origen de las enfermedades infecciosas que acompañó al invento del microscopio. De allí se supo que las enfermedades, epidemias y algunos trastornos que antes eran adjudicados a la falta de religión, en realidad eran microorganismos que producían ataques al cuerpo a nivel microscópico. Que la comunidad científica creyera en esta posibilidad y que comenzara el estudio de sustancias capaces de eliminar a los microorganismos tardó un tiempo porque había que convencer tanto a los médicos como a la población en general, que aquello que no veían era también peligroso y que hasta el aire podía ser contaminante del cuerpo. Tales profesionales que invirtieron años de su vida en tratar de convencer a sus colegas fueron también quienes lograron las curas de las enfermedades: un medicamento debe cumplir el doble propósito de eliminar el mal y al mismo tiempo no enfermar al cuerpo. Por ejemplo el mercurio-cromo, líquido que se utilizaba para desinfectar heridas contiene mercurio que acorde a lo que ahora sabemos es tóxico y acumulativo en el cuerpo.
No es sino hasta el descubrimiento de los antibióticos que se logró el objetivo de no dañar irremediablemente al cuerpo. En resumen, aunque este período cuenta con los mayores avances científicos no cuenta con la mejor medicina a causa de las relaciones desiguales de las sociedades, del racismo, de los medicamentos tóxicos que se probaban sobre las personas sin que hubiese análisis clínicos que respaldaran al medicamento y en definitiva la salud era para unos pocos.
PARADIGMA MODERNO
Es el paradigma caracterizado por dos cuestiones fundamentales: el descubrimiento y desarrollo de los antibióticos y comienzo del estudio de vacunas y el desarrollo de las especialidades médicas nuevas tales como la cirugía. La penicilina, el primer antibiótico conocido salvó numerosas vidas especialmente durante las guerras cuando los médicos de campaña, es decir aquéllos que operaban en batalla desarrollaron la anestesiología, instrumental quirúrgico poniendo a punto el uso de los antibióticos y antisépticos. La industria farmacéutica progresó en forma rápida especialmente en Alemania de donde hasta hoy en día provienen la mayoría de nuestros medicamentos. Simultáneamente a la especialidad química se desarrolla una  nueva ciencia que acompañó a la Medicina, llamada Biología y que es responsable, entre otras cosas, del estudio de los microorganismos y sus modos de transmisión. En este período la Biología desarrolla un área que años después, es decir actualmente se transformará en la Medicina más importante que existe y que es la Genética. En este período se descubre también los efectos que produce la radiación nuclear y de otros tipos sobre las células humanas. La enorme actividad tecnológica produjo en la postguerra una contaminación tan grande que los sistemas sanitarios tuvieron que aceptar que no bastaba con curar un cierto órgano sino que cada individuo era sujeto de numerosas afecciones, muchas de ellas relacionadas con su medio ambiente. También durante este período surge la importancia de los aspectos psíquicos del individuo: psiquiatría, psicología, psicopedagogía, etc. Que convierten a la medicina de acuerdo a la siguiente secuencia:
PARADIGMA MECANICISTA
PARADIGMA MODERNO


INDIVIDUO
INDIVIDUO
ÓRGANO
AMBIENTE

PSIQUIS
De esta época datan las drogas denominadas psicofármacos, drogas que producen alteraciones al sistema nervioso, con mayor o menor nivel de adicción. Si bien los psicofármacos siempre estuvieron presentes, en este período se hacen artificialmente y otras nuevas se consiguen sin extraerlas de la naturaleza, por ejemplo la cocaína, tiene su origen en la planta de coca mientras que el LSD está sintetizado en laboratorios, al igual que el popper y el éxtasis.
El problema de la drogadicción masiva se debió en parte a los veteranos de guerra y a la ignorancia que existía con respecto a los efectos a largo plazo de los opiáceos. Muchos veteranos de guerra eran medicados luego de una cirugía con una sustancia llamada morfina, un derivado de4 la planta llamada opio y que produce una enorme variedad de anestésicos que incluso se continúan usando ahora en casos de cáncer. Bajo ciertas dosis el cuerpo responde al opiáceo produciendo dependencia. No era infrecuente en Europa y Estados Unidos encontrar excombatientes drogadictos morfinómanos.
Según algunas investigaciones recientes, durante la guerra fría los servicios de inteligencia de varios países utilizaron drogas como estudios para torturas o para generar dependencias especialmente en la CIA. Bajo tal circunstancia el concepto de salud seguía modificándose porque ya no sólo es importante el ambiente y la psiquis del individuo sino que también se empezó a pesar las drogas que éste consumía que en aquél tiempo no eran consideradas dañinas.
PARADIGMA POSTMODERNO
Técnicamente se trata de nuestra época. Según algunos autores comienza hacia 1970 y según otros hacia 1990. En cualquiera de los casos el paradigma se caracteriza por los siguientes rasgos:
  • Ausencia de ideologías
  • La velocidad del avance científico y tecnológico produce velocidad en el cambio de opiniones: lo que es válido hoy puede no serlo mañana.
  • Los llamados códigos que incluyen el lenguaje hablado tienen un doble sentido: por un lado la globalización produce el efecto de generar códigos con personas de lugares lejanos y por el otro el código de los grupos con los que me asocio se hacen cada vez más cerrados.
  • Los grupos generan valores diferenciales y diferenciados de otros grupos. Los valores pasan a ser algo relativo, una contraposición a los paradigmas anteriores en los que los valores tanto buenos como malos eran compartidos por la gran mayoría de las personas. Este proceso se denomina vaciamiento de valores
  • Las diferencias sociales se agudizaron con la desaparición de la llamada clase media o clase productiva, generando que los valores de dicha clase corran el riesgo de perderse (Filmus, 1990).
Dentro de este contexto se hizo importante destacar, a lo ya incluido en el paradigma previo, se sumó en el concepto de salud al aspecto social que antes,  a causa de la compartición de códigos generales no era necesario agregar, actualmente es una de las dimensiones más importantes del tema sanitario.
Uno de los elementos claves que surgieron durante este período fueron los derechos de la mujer y del niño que hasta no hace mucho no eran respetados. Esto hizo que las especialidades médicas vinculadas con ellos enfatizaran más su rol dentro de la formación sanitaria de los individuos. Los niños y las mujeres fueron entonces sujeto de derecho.
ACTIVIDADES
INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O FALSAS, EN CASO DE FALSO JUSTIIFCAR
  1. Todo paradigma utiliza a sus seguidores para imponer sus ideas
  2. Un paradigma es siempre inevitable pues sirve para encauzar las ideas de las personas
  3. El paradigma grecorromano creía que el origen de las enfermedades se hallaba en los virus
  4. Siempre existió la misma perspectiva para el cuidado de los enfermos
  5. En el paradigma positivista se tenía en consideración el medio ambiente de la persona enferma
  6. Siempre hubo acceso directo a los antibióticos
  7. Las relaciones sociales en todas las épocas fueron iguales, siempre se consideró inferior al esclavo y superior al dueño del mismo
  8. La contaminación del aire siempre fue una preocupación de la Humanidad
  9. La salud, de acuerdo al paradigma cristiano es un don de la divinidad
  10. Durante toda la historia de la Humanidad el curar fue un arte
ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS DIFERENTES PARADIGMAS QUE ESTUDIAMOS EN CUANTO A: CONCEPTO DE SALUD, CONCEPTO DE ENFERMEDAD, DESCUBRIMIENTOS Y DESARROLLOS, CAMBIOS EN LA IDEOLOGÍA, MEJORAS SANITARIAS

semana 3

Esta semana evaluamos los contenidos que estuvimos repasando. La evaluación no fue muy satisfactoria, de modo que volveremos a evaluar los contenidos en esta semana.

semana 3

Tomamos el examen de unión iónica. Expliqué unión covalente simple y doble. Les dejo un video para que puedan enganchar el examen del viernes entrante.
diferenciación de enlaces
uniones

domingo, 24 de marzo de 2019

semana 2

Ya trabajados los conceptos básicos y diagnósticos de físico-química, comenzamos a elaborar los contenidos de la unión iónica e iones, fórmula de Lewis y creación de una fórmula química dentro del marco de la unión iónica.
Lewis y enlace iónico

semana 2

En este caso particular el diagnóstico se llevó a cabo en forma grupal y se discutió en clase los diferentes elementos del bullying, sus causas y consecuencias. Una vez observado el buen desempeño del grupo se procedió a trabajar el primer tema de la materia: La identidad. La semana entrante tendrán a disposición el cuadro conceptual que iremos trabajando sobre la base de este tópico

semana 2

Se comenzó el diagnóstico:
Indica para qué sirven las siguientes estructuras:
Ovario
Estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
pulmones
Vejiga urinaria
Laringe
Médula espinal
Pene
Bronquios
Huesos
Páncreas
Cerebelo
Sangre
Cerebro
Boca
Piel
Corazón
Riñones
Faringe
Caja torácica
Músculos
Testículos
Esófago
Hígado
Cráneo
Aorta

costillas
pelvis
duodeno

Elabora un cuadro conceptual que vincule los siguientes sistemas: circulatorio, nervioso, urinario, inmunitario, digestivo, respiratorio y endocrino.
Deben figurar los siguientes conceptos: nutrientes, desechos, alimento, hormonas, oxígeno, dióxido de carbono, neurotransmisores, glóbulos rojos, glóbulos blancos, orina y materia fecal.
Si algún otro concepto se hace necesario podemos incluirlo en el cuadro. Recordemos que un cuadro conceptual no debe llevar texto, sólo conceptos.
Los alumnos advirtieron que no recordaban ningún aspecto de los antes mencionados. Por este motivo se les pidió que trajeran material sobre el tema y que luego corregiríamos en clase. El jueves 28 se tomará una breve evaluación diagnóstica para ver si han retenido aquellos aspectos importantes de la tarea y así poder iniciar nuestro ciclo lectivo

semana 2

Durante esta semana corregimos las actividades diagnósticas y empezamos a explicar el concepto de propiedades. Se llegó a los conceptos de propiedades intensivas y extensivas, recordamos los cambios de estado y tomamos la evaluación diagnóstica. La semana entrante trabajaremos sobre la densidad y los puntos de ebullición y fusión.
punto de fusión y de ebullición
propiedades intensivas y extensivas

semana 2

Se trabajó el origen de la tolerancia: Género y orientación sexual, sobre la base del siguiente texto


Diversidad sexual y género
¿Qué es el género?
Se refiere a los aspectos socialmente atribuidos a un individuo, diferenciando lo masculino de lo femenino, en base a sus características biológicas. Es decir que es lo que las sociedades esperan que piense, sienta y actúe alguien por ser varón o por ser mujer. Por ejemplo, se dice que “los hombres no lloran” o que “a las mujeres les gusta la ropa”. Así, el género condiciona los roles, las posibilidades, las acciones, el aspecto físico y la expresión de la sexualidad de las personas.
¿Qué es la identidad de género?
Es la forma en que cada persona siente su género. Por eso, puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Es decir que es el género que cada persona siente, independientemente de que haya nacido hombre o mujer. Una persona que nació hombre puede sentir que su identidad de género es femenina y viceversa.
¿Qué es la expresión de género?
Es cómo mostramos nuestro género al mundo: a través de nuestro nombre, cómo nos vestimos, nos comportamos, interactuamos, etc.
¿Qué es el sexo biológico?
Es el conjunto de características biológicas (pene, vagina, hormonas, etc) que determinan lo que es un macho o una hembra en la especie humana. Al nacer, a las personas se les asigna un sexo de acuerdo a estas características.
¿Qué es la orientación sexual?
Es la atracción física, emocional, erótica, afectiva y espiritual que sentimos hacia otra persona. Esta atracción puede ser hacia personas del mismo género (lesbiana o gay), el género opuesto (heterosexual), ambos géneros (bisexual) o a las personas independientemente de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género (pansexual). A lo largo de la vida, es posible cambiar de orientación sexual.
Marco Legislativo
La Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género, sancionada en 2012 y reglamentada con los decretos 1.007 de 2012 y 903 de 2015, reconoce el Derecho a la Identidad de Género. Es decir, a que se respete la identidad de género según la vivencia interna e individual, tal como cada persona la siente. La identidad de género puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer, y puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
La Ley, incorporada en el Código Civil y Comercial, tiene dos componentes centrales. Por un lado, que en todos los documentos que acrediten identidad se reconozca la identidad de género autopercibida. Permite el cambio del sexo, el nombre de pila y la imagen. No se exige ninguna intervención quirúrgica u hormonal, ni tampoco la realización de tratamiento médico o psicológico. El trámite es gratuito y no requiere la intermediación de gestores o abogados.
En el caso de personas menores de edad (menos de 18 años), la solicitud del trámite debe realizarse con su conformidad expresa a través de sus representantes legales, a partir de los criterios de capacidad progresiva e interés superior del niño o niña. Las personas menores de edad deberán contar con la asistencia del abogado del niño o niña.
Por otro lado, la Ley garantiza el acceso a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar el cuerpo a la identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. Sólo basta el consentimiento informado de la persona interesada en hacer el tratamiento o la intervención. Estas prestaciones deben asegurarse en los centros de salud públicos y de gestión privada o a través de las obras sociales o de medicina prepaga y están incluidas en el Plan Médico Obligatorio. Las personas menores de 18 años pueden acceder a este derecho, aunque en el caso de las intervenciones quirúrgicas se requiere la conformidad de la autoridad judicial competente.
Por otro lado, la Ley 26.618 de Matrimonio Civil, sancionada y reglamentada en 2010, iguala los derechos maritales de las parejas del mismo sexo con las de diferente sexo. Reemplaza las palabras que indiquen que el matrimonio es entre una mujer y un varón por términos neutros como cónyuges o contrayentes e implica que las parejas del mismo sexo que contraen matrimonio acceden a los derechos vinculados a cobertura de salud, la toma de decisiones de salud conjunta, herencia y adopción.


Luego incluimos frases del diagnóstico para discutir:

  • Los géneros se diferencian porque tienen diferentes aparatos reproductores.
  • La orientación sexual es una construcción social
  • Si le gustan las mujeres es varón.
Más tarde, también se discutió dentro del marco del siguientes ejercicio:
Agrupar de acuerdo a su categoría las siguientes palabras:
Categorías:
Expresión de género
Identidad de género
Orientación sexual
Identidad sexual (sexo biológico)
Palabras:
Hermafrodita
Hembra
Transicional
Pansexual
Varón
Mujer
Bisexual
Intersexual
Macho
Masculino
Género fluido
queer
homosexual
transvestide
femenino
transexual
heterosexual
andrógino
alterno
transgénero

domingo, 17 de marzo de 2019

semana 1

Se trabajó normas de trabajo y se acordó el modo de operatividad de las clases en grupos y con uso del libro. El lunes procederemos a iniciar el diagnóstico.

semana 1

En esta semana se trabajó configuración electrónica y derivaciones de la misma: grupos y períodos, electrones de valencia, etc.
configuración electrónica

semana 1

Se trabajó las normas de trabajo y convivencia. También se comenzó a trabajar sobre el muñeco de jengibre como introducción a la materia y como modo de presentación y también discusión de problemáticas actuales. El martes entrante se hará el diagnóstico que incluirá estas problemáticas.

Video importante:género fluido

semana 1

Diagnóstico

  1. Describe 5 formas de gobierno que conozcas
  2. Explica sobre la ley fundamental sobre las que están basadas las distintas formas de gobierno
  3. Define el concepto de etnocentrismo y cuáles son sus posibles consecuencias
  4. Establece las características que definen la identidad de una persona
  5. ¿A qué llamamos género y cuáles son sus variantes?

semana 1

Se presentó la materia, se observó además cuáles temas se habían tratado durante el 1º año y las normas de trabajo. Asimismo se explicaron conceptos acerca de la pubertad y adolescencia media, a los fines de sentar las problemáticas que se generan en esta etapa y el cómo estas problemáticas inciden en la vida escolar. Se discutieron estos aspectos, los alumnos se mostraron interesados y postergamos la idea del diagnóstico para la clase entrante. No obstante se envió la siguiente guía a modo de tarea:

  1. ¿Qué elementos son importantes para que haya bullying?
  2. ¿Qué consecuencias puede traer el bullying?
  3. ¿Qué relación podemos establecer entre los estereotipos y el bullying?
  4. Nombra 3 derechos del niño y explícalos
  5. ¿Qué relación podemos establecer entre el bullying y la discriminación?

Semana 1

Diagnóstico

  1. Define con tus palabras el concepto de género
  2. Nombra los géneros que recuerdes y explícalos
  3. ¿Cuál es la diferencia entre género y orientación sexual?
  4. ¿Cuál es la diferencia entre género y orientación sexual?
  5. Diferencia los siguientes términos: transgénero, transexual y transvestido.
  6. Explica con tus palabras el ciclo de enfermedad viral
  7. Indica parásitos humanos que conozcas
  8. ¿Qué significa que una enfermedad sea de origen bacteriano?
  9. ¿Es lo mismo un virus que una bacteria? Justifica
  10. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de falso justificar:
  • Las enfermedades bacterianas son más frecuentes que las virales
  • las vacunas sólo previenen enfermedades virales
  • la alimentación determina las defensas que presenta un organismo porque las proteínas son nuestra defensa
  • Todos los métodos anticonceptivos son igual de eficientes
  • la adolescencia, en su totalidad, está marcada por cambios hormonales permanentes
género fluido ENLACE DE INTERÉS

Semana 1

El diagnostico trabaja 3 temas importantes:

  • La forma de abordar las definiciones
  • El uso de números negativos
  • El uso y aplicación de reglas de tres simple
Para ellos estuvimos practicando en clase cada una de estas ideas, entre todos primero y luego en forma individual.
Algunas de las tareas antes mencionadas fueron:
Estructura, definiciones
Define por utilidad las siguientes palabras:

  • Árbol
  • Nene
  • Mochila
Números negativos
Ubica en la recta numérica los siguientes números: -28, -17, 40, -5, -32, 12, 8, 24, -27.

Regla de tres simple
Resuelve los siguientes problemas sencillos:

  1. Una máquina crea cable eléctrico a razón de 24 metros por minuto.¿Cuántos metros se obtendrán al cabo de dos horas?
  2. Un automóvil circula por la ruta con una velocidad de 80 KM/H. Calcula cuánto tarda en recorrer 640 km
  3. Si un gramo de cierto material tiene un volumen de 20 cm cúbicos, ¿cuántos gramos deberá tener un volumen de de 200 cm cúbicos?


A los fines de la práctica se les mandó una tarea relacionada para trabajar el día martes.
TAREA

  1. Define sin uso del diccionario, los siguientes términos:
  • Ensalada     
  • Porotos
  • Lluvia
  • Digestión
  • Aceite
  • Licuado
  • Marea
  • Gravedad
2. Ubica en la recta numérica los siguientes números : -127,43, -132, -120, 45, -82, 24,37,-117.
3. Resuelve la siguiente situación: María camina 7 cuadras para llegar a lo de su tía y tarda 25 minutos. Si mantiene su velocidad ¿Cuántas cuadras podrá hacer en una hora?

NO OLVIDAR: TRAER CALCULADORA A LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES Y EL VIERNES  22/3 TENEMOS EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.           

NORMAS DE TRABAJO


NORMAS DE TRABAJO
Las siguientes normas de convivencia aplican a los cursos de 1º a 5º año, aunque no todas ellas han sido pensadas para todos los cursos porque los cursos mayores ya conocen las dinámicas de la escuela secundaria. No obstante y a los fines prácticos se publica en este blog el texto completo y cada grupo tendrá la parte del mismo que le corresponda.
1.       Los trabajos prácticos y evaluaciones se entregan en tinta azul o negra, no lápiz y no lapicera de otro color, en particular en lo que refiere al texto a entregar.
2.       Si debo pararme para algo, debo pedir permiso
3.       Si necesito usar el celular pido permiso
4.       Se calificará negativamente aquellos escritos que no estén en letra clara y legible, siendo esto parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Lo mismo aplica a trabajos abollados, pisados o con mala presentación.
5.       Si me siento físicamente mal recurro a los/las preceptores/as quienes inmediatamente se encargarán de la situación.
6.       Los profesores no sabemos si los alumnos tienen o no educación física, eso lo saben los preceptores quienes oportunamente dictan las notas para el cuaderno de comunicaciones, aclarando esos temas.
7.       El uso del blog “profeariana.blogspot.com” es obligatorio para todos los alumnos porque:
                   No se admiten excusas para no tener al día la carpeta aun cuando el alumno haya estado ausente en clases. Las tareas figuran semanalmente en el blog.
                    Hay trabajos prácticos muy extensos que no se dictan y se publican directamente en el blog.
                   El material gráfico y videos, generalmente se publican en el  blog y luego se discuten en clase.
8.       Si un alumno está ausente en una evaluación escrita u oral, deberá traer justificativo médico o nota de su padre, madre o tutor. De no cumplirse esta condición la calificación de esa evaluación será  1.
9.       Si tenemos una exposición grupal y faltan integrantes del grupo que deben exponer, éste expondrá igual y obtendrá la calificación que le corresponda. La persona ausente deberá presentar justificativo, tal y como se expresó en el ítem anterior.
10.   Las calificaciones por trabajo grupal son dos: una es personal e incluye compromiso, contenidos y presentación oral de los mismos. La otra será grupal, en donde haremos especial hincapié en que todo el grupo conozca los contenidos de todos los integrantes y que tales contenidos no se reparten sino que se reparten las presentaciones orales. La docente puede, en cualquier momento de la exposición, pedir aclaración a cualquier participante del equipo. No es útil saber un tema en forma fragmentaria. Dentro de la calificación grupal queda incluido también el contenido gráfico que el grupo aporte a la clase.
11.   El trabajo grupal se organiza y se elabora en el aula. Para ello se destina tiempo específico de preparación en la materia. Si el equipo no trae los materiales para el logro de sus objetivos y no trabaja en aquello que debe, su calificación conceptual no será tan positiva.

Normas de trabajo


NORMAS DE TRABAJO
Las siguientes normas de convivencia aplican a los cursos de 1º a 5º año, aunque no todas ellas han sido pensadas para todos los cursos porque los cursos mayores ya conocen las dinámicas de la escuela secundaria. No obstante y a los fines prácticos se publica en este blog el texto completo y cada grupo tendrá la parte del mismo que le corresponda.
1.       Los trabajos prácticos y evaluaciones se entregan en tinta azul o negra, no lápiz y no lapicera de otro color, en particular en lo que refiere al texto a entregar.
2.       Si debo pararme para algo, debo pedir permiso
3.       Si necesito usar el celular pido permiso
4.       Se calificará negativamente aquellos escritos que no estén en letra clara y legible, siendo esto parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Lo mismo aplica a trabajos abollados, pisados o con mala presentación.
5.       Si me siento físicamente mal recurro a los/las preceptores/as quienes inmediatamente se encargarán de la situación.
6.       Los profesores no sabemos si los alumnos tienen o no educación física, eso lo saben los preceptores quienes oportunamente dictan las notas para el cuaderno de comunicaciones, aclarando esos temas.
7.       El uso del blog “profeariana.blogspot.com” es obligatorio para todos los alumnos porque:
                   No se admiten excusas para no tener al día la carpeta aun cuando el alumno haya estado ausente en clases. Las tareas figuran semanalmente en el blog.
                    Hay trabajos prácticos muy extensos que no se dictan y se publican directamente en el blog.
                   El material gráfico y videos, generalmente se publican en el  blog y luego se discuten en clase.
8.       Si un alumno está ausente en una evaluación escrita u oral, deberá traer justificativo médico o nota de su padre, madre o tutor. De no cumplirse esta condición la calificación de esa evaluación será  1.
9.       Si tenemos una exposición grupal y faltan integrantes del grupo que deben exponer, éste expondrá igual y obtendrá la calificación que le corresponda. La persona ausente deberá presentar justificativo, tal y como se expresó en el ítem anterior.
10.   Las calificaciones por trabajo grupal son dos: una es personal e incluye compromiso, contenidos y presentación oral de los mismos. La otra será grupal, en donde haremos especial hincapié en que todo el grupo conozca los contenidos de todos los integrantes y que tales contenidos no se reparten sino que se reparten las presentaciones orales. La docente puede, en cualquier momento de la exposición, pedir aclaración a cualquier participante del equipo. No es útil saber un tema en forma fragmentaria. Dentro de la calificación grupal queda incluido también el contenido gráfico que el grupo aporte a la clase.
11.   El trabajo grupal se organiza y se elabora en el aula. Para ello se destina tiempo específico de preparación en la materia. Si el equipo no trae los materiales para el logro de sus objetivos y no trabaja en aquello que debe, su calificación conceptual no será tan positiva.