domingo, 12 de octubre de 2025

INTENSIFICACIÓN DEL 1°CUATRIMESTRE DE BIOLOGÍA

 INTENSIFICACIÓN DEL 1° CUATRIMESTRE DE BIOLOGÍA


  1. INDICA LA OPCIÓN CORRECTA


1.             Las enzimas son importantes dentro de la célula porque:


●       Ejecutan reacciones que no se efectúan jamás


●       Ejecutan reacciones que se efectúan siempre


●       Aceleran reacciones que son lentas


●       Las enzimas no son importantes


2.    Las enzimas, químicamente son:


●       Ácidos nucleicos


●       Proteínas


●       Ácidos grasos


●       Ninguna es correcta


3.    Cada especie existente se diferencia de las otras porque poseen:


●       Diferentes ácidos nucleicos


●       Diferentes ácidos nucleicos y sales


●       Diferentes ácidos nucleicos y grasas


●       Ninguna es correcta


4.    Se llama metabolismo al conjunto de :


●       Reacciones intracelulares


●       Moléculas intracelulares


●       Sales intracelulares


●       Todas son correctas


5.    Los aminoácidos son las unidades constitutivas de:


●       Los polisacáridos


●       Las proteínas


●       Los ácidos nucleicos


●       Las grasas


6.    El NAD y NADP son:


●       Portadores de energía


●       Portadores de hidrógeno


●       Portadores de dióxido de carbono


●       Ninguna es correcta


7.    Las células fotosintéticas obtienen energía a partir de:


●       Glucosa


●       El sol


●       La Tierra


●       Grasa


8.    Se llama anabolismo a la fase del metabolismo celular que:


●       Construye macromoléculas


●       Destruye macromoléculas


●       Produce oxígeno


●       Consume oxígeno


9.    La formación de piruvato produce:


●       CO2 y H2O


●       piruvato, ADP y NAD+


●       piruvato, ATP y NADH


●       piruvato y oxígeno molecular


10.   la fotosíntesis ocurre en:


·         Todas las células de una planta


·         Sólo en aquellas que presentan cloroplastos


·         Sólo en aquellas que presentan mitocondrias


·         Ninguna de las anteriores es correcta



b) Catabolismo y fotosíntesis

Responde


1.    ¿Qué organismos son capaces de hacer fermentación?


2.    ¿En qué condiciones un eucariota hace fermentación? ¿Qué tipo de fermentación lleva a cabo?


3.    ¿Qué síntomas presenta la fermentación láctica en un eucariota?


4.    ¿Qué ocurre una vez que la mitocondria ya tiene oxígeno después de producirse la fermentación láctica?


5.    ¿Cómo llamamos al proceso de producción de ATP en un eucarionte?


6.    ¿En qué organismos ocurre la fotosíntesis?


7.    ¿En qué organela de la célula vegetal ocurre la fotosíntesis?


8.    Completa el siguiente texto:


9.    Dentro de los ecosistemas la energía ingresante proveniente del ____________, es incluida a las cadenas tróficas mediante la labor de los _________________, quienes mediante el proceso llamado _________________, que forma glucosa, base de cualquier otra estructura carbonada. Tal proceso, llevado a cabo en las estructuras verdes de los productores, requiere de la presencia de la _____________________, captadora de la energía ______________, sensible a los rayos luminosos y que responde a ese ingreso por su asociación a una _________________ química que toma los __________________ provenientes de esa molécula y los transfiere a una serie de citocromos, localizados sobre las membranas internas de los ____________________.


Esta etapa se denomina _________________________ debido a su requerimiento de ___________ proveniente del ____________. Este proceso produce dos efectos: el primero y radical para este organismo es la producción de _______, necesario como cementante de átomos de la segunda etapa y otro efecto, la producción de __________________, necesario para el resto del ecosistema y que proviene de la lisis del agua. El objetivo de la lisis de agua es, primeramente la provisión de _________________ a la molécula sensible a la _________ _____________. Como consecuencia de ello se producen hidrógenos, imprescindibles para la etapa posterior, durante la _________________ de la molécula de glucosa.


La segunda fase o _________ ____ _____________, requiere de los productos formados en la primera: los _______________ y el _______. Allí se incluye por primera vez al CO2 que es hidrogenado y unido entre sí formando, básicamente ________________. Algunos productos intermedios son utilizados por este organismo para la producción de ___________________ que luego generarán proteínas, ____________________ para generar ácidos nucleicos y _______________ necesarios en la constitución de las membranas. Tales moléculas se generan a través de la formación de moléculas de tres carbonos como el ______ y el ________.


C) INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O FALSAS. EN CASO DE FALSO JUSTIFICAR:


1)    La fermentación alcohólica es un proceso celular efectuado por todos los seres vivos


2)    Las células heterótrofas obtienen energía de la glucosa mientras que las autótrofas la obtienen de la luz solar


3)    El ATP producido en el anabolismo es utilizado para crear macromoléculas


4)    Los transportadores de energía intracelular se llaman NAD


5)    El núcleo celular es responsable de la división celular y de ninguna otra actividad


6)    Se llama metabolismo celular al conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de un organismo


7)    Para la construcción de membranas son necesarias las adquisiciones de aminoácidos


8)    El O2 es el producto final de cualquier proceso del metabolismo celular


9)    La cromatina es la responsable, en última instancia, del control de la célula


10) El aparato de Golgi sólo acumula grasas


11) El ADN produce proteínas


12) El sistema retículo endoplasmático produce proteínas


 D) METABOLISMO CELULAR

Responde:


  1. ¿Qué es el metabolismo celular?


2.       Diferencia anabolismo de catabolismo


3.       ¿Qué es el NAD y para qué sirve?


4.       ¿Qué sucede cuando quedan hidrógenos libres en la célula?


5.       Investiga qué es la fermentación 


6.       La fermentación es una ruta metabólica ¿Anabólica o catabólica? ¿por qué?


7.       ¿Qué procesos producen ATP?


E) El código genético



1.       ¿Qué es el código genético?


2.       ¿Cómo se manifiesta el código genético?


3.       ¿Qué es un gen?


4.       ¿Qué información tiene un gen?


5.       ¿Qué es una mutación?


6.       ¿Para qué sirven las mutaciones del ADN o el ARN?


7.       ¿Por qué es importante conocer el código genético?


8.       ¿Qué tipos de ADN encontramos en la cigota?


9.       ¿Por qué es importante la secuencia de aminoácidos en la proteína?


10.   Dicen que nuestra identidad es ADN más medio ambiente ¿Qué opinión te merece esta frase? y ejemplifícala


Enzimas

1) ¿De qué material están hechas las enzimas?

2) ¿Cómo se llama la molécula sobre la cual actúa la enzimas?

3) ¿ Cómo se llama la molécula resultante de la acción enzimática?

4) ¿Cuántas veces puede actuar una enzima en la catálisis?

5) ¿Por qué la enzima acelera la reacción?


INTENSIFICACIÓN DEL 2° CUATRIMESTRE DE 3° AÑO CONSTRUCCIÓN

 Intensificación del segundo cuatrimestre


CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

  1. Responde

  1. ¿Qué fue la Confederación Argentina?

  2. ¿Cuándo se produjo el primer intento de formación de las instituciones del Estado Nacional y quiénes lo impulsaron?

  3. ¿En qué período y durante cuánto tiempo estuvo Buenos Aires fuera de la Confederación Argentina?

  4. ¿Cuándo y cómo se sumó Buenos Aires a la Confederación Argentina?

  5. ¿Quiénes fueron y qué influencia tuvieron en nuestro país los unitarios y federales?

  6. ¿Qué fue el modelo oligárquico liberal, cuándo se implementó en Argentina y cómo se sostenía?

      b) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de falso justificar. Si en algún caso tenés dudas, también justificá.

  1. La batalla de Pavón permitió que el federalismo ganara el poder de la Confederación Argentina.

  2. En la batalla de Pavón se enfrentaron las fuerzas de Juan Manuel de Rosas y las de Justo José de Urquiza.

  3. Luego de la batalla de Pavón Santiago Derqui asume la presidencia de la nación.

  4. Debido al Pacto de San José de Flores, Buenos Aires se integra a la Confederación Argentina.

  5. La campaña de pacificación de Mitre logra, por medio del consenso entre todas las provincias, que estas últimas adhieran a la Constitución Nacional.

     c) Indica a qué modelo socioeconómico o presidencia corresponde cada idea:

  1. Los trabajadores son el motor de una nación y por lo tanto deben gozar de todos los derechos posibles.

  2. Los trabajadores no deben gozar de ningún derecho laboral.

  3. La exportación de productos agrícolas, son la mejor manera de competir en los mercados internacionales.

  4. La exportación de productos manufacturados, son la mejor manera de competir en los mercados internacionales.

  5. El Estado debe ser garante y protector de todas las transacciones comerciales que se lleven a cabo en un país.

TRABAJO

      d) Indica a qué concepto pertenecen las siguientes definiciones:

  1. Vasallo que cumple un contrato feudal

  2. Dinero extra que se le da a un trabajador si, por alguna razón, su empleador decide echarlo.

  3. Revolución que marcó el cambio en la forma de trabajo de la forma artesanal a la forma industrial

  4. Persona que recibe dinero por su labor

  5. Forma de trabajo en el que varias personas deciden aportar parte de su capital y medios de producción para lograr productos en cuya ganancia todos ellos participan.

  6. Actividad que los seres humanos desarrollan para obtener bienes y servicios.

  7. Forma de distribución de la riqueza de un país, en la que el mercado interno determina el modo de distribución.

  8. Revolución que cambió la forma de trabajo de recolectores y cazadores a la forma de agricultores y ganaderos

  9. Salario que en Argentina, se percibe a través de la educación y salud pública.

  10. Acuerdos que se llevan a cabo entre empresarios y trabajadores. a través de las organizaciones que los representan

  11. Revolución que terminó con la monarquía absolutista y el contrato feudal.

  12. Dinero que recibe un trabajador luego de haber hecho su trabajo.

  13. Salario de bolsillo

  14. Salario asociado a la seguridad social.

  15. Forma de trabajo en la que la persona no es empleador ni empleado.

  16. Forma de trabajo en la que el 100% del producto generado por el trabajador pertenece al dueño de la empresa, así como la ganancia que extrae por su venta.

  17. Retiro de un empleo una vez cumplidos ciertos requisitos de edad y tiempo de labor.

  18. Salario que se mide en relación a los bienes y servicios que se pueden adquirir con el dinero en un momento determinado

  19. Distribución de las riquezas de un país en la que el Estado es responsable de asegurar los bienes y servicios básicos.

  20. Salario que se obtiene por pertenecer a la lista de empleados.

sábado, 11 de octubre de 2025

5° año química

 Hola chicos!

Continuamos ahora con las exposiciones orales de petróleo

4° año salud

 Hola chicos! 

Se mantiene el posteo de salud anterior, pues no estábamos seguros de si había o no clases hasta esta semana que pasó

4° biología

 Hola chicos!

Ya hechas las consultas procederemos a trabajar en las exposiciones orales de ecorregiones de la argentina.

3° año construcción

 Hola chicos!

Tal y como habíamos acordado en esta clase trabajaremos un video acerca del período radical de 1916 al 1930. En  la tarea estudiaremos la economía y los rasgos sociales que caracterizaron este período. Para ello es necesario que traigan auriculares para ver el video o que lo tengan visto previamente si es que no quieren hacerlo en clase.Con uso del video respondemos las siguientes preguntas

YRIGOYEN  Y ALVEAR (1916-1930)


  1. ¿Qué problemáticas enfrenta Yrigoyen con la oposición, es decir el partido conservador?

  2. ¿De qué modo Yrigoyen decide manejar la economía y otros asuntos del Estado?

  3. ¿Cómo afectó a la economía argentina la primera guerra mundial?

  4. ¿Cómo afectó la revolución soviética al gobierno de Yrigoyen?

  5. ¿Cómo fue la relación con la clase trabajadora y por qué?

  6. ¿En qué año asume la presidencia Marcelo T de Alvear?

  7. ¿Qué aportes a los trabajadores hace Alvear?

  8. ¿Qué problemas económicos enfrentó y cómo los solucionó?

  9. ¿Qué sucede con los militares durante el gobierno de Alvear?

  10. ¿Qué sucedió con el partido radical hacia 1924 y qué consecuencias tuvo dentro de la democracia en Argentina?

  11. ¿Cuándo vuelve Yrigoyen a la presidencia?

  12. ¿Qué problemas económicos enfrenta en ese momento?¿Cómo los soluciona?



2° año construcción

 Hola chicos!

Les dejo las tareas anteriores, que dicté en clase, para que tengan el modelo para traer la tarea hecha en caso de que falten. Este miércoles deberán entregar la tarea hecha aquellas personas que no estuvieron el miércoles pasado.

Miércoles 1 de octubre:

RESPONSABILIDADES CONSTITUCIONALES DE LOS PODERES DEL ESTADO.

PODER EJECUTIVO Y JUDICIAL


¿Qué institución es responsable de?


PODER JUDICIAL: 

opciones, Corte suprema, Consejo de la Magistratura, Tribunales inferiores


  1. Designar jueces a los Tribunales Inferiores.


  1. Analizar y dictar sentencia para los casos en que estén involucrados ministros públicos, cónsules extranjeros o embajadores.

  2. Causas que se generen entre dos provincias.


  1. Juicios criminales comunes.


  1. Dictar reglamentos para el buen funcionamiento del Poder Judicial.


      6.Causas en las que una provincia demande a la Nación.


      7.Apelaciones ( reclamos que hacen los ciudadanos en juicios que pueden no haber seguido las leyes de la Nación).

      8. Suspender o echar de su puesto a un juez de la Nación


PODER EJECUTIVO

opciones: presidente, vicepresidente, jefe de Gabinete, Gabinete de Ministros


  1. Concurrir al Congreso de la Nación, al menos una vez por mes, para explicar las decisiones del Poder Ejecutivo y discutirlas.

  2. Declara la guerra y ordena represalias con acuerdo del Congreso de la Nación.

  3. Es comandante en jefe de las fuerzas armadas

  4. Dirige y coordina las sesiones de la Cámara del Senado ( Cámara alta)

  5. Nombra a los jueces de la Corte Suprema, con acuerdo del Senado.

  6. Promulga y hace publicar las leyes que el Congreso de la Nación ha votado afirmativamente.

  7. Producir informes y explicaciones para que el Congreso esté al tanto de lo que sucede, de acuerdo al área de trabajo que le concierne.

  8. Ejecutar la ley de presupuesto nacional.

  9. Indicar la partida presupuestaria que necesita de acuerdo a su área de trabajo.

  10. Reemplazar al Presidente en caso de ausencia del mismo o enfermedad.


Miércoles 8 de octubre

RESPONSABILIDADES  DEL PODER LEGISLATIVO


¿A QUÉ CÁMARA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN CORRESPONDEN LAS SIGUIENTES OBLIGACIONES?

Opciones: cámara de senadores ( cámara alta), cámara de diputados ( cámara baja), ambas cámaras

  1. Es la cámara de origen de la ley de coparticipación nacional, en la que cada provincia recibe en forma equitativa y solidaria una cierta cantidad de dinero del Tesoro Nacional para invertir en su provincia.

  2. Aceptar o no los motivos de renuncia del Presidente de la Nación y declarar, si es necesario una nueva votación.

  3. Será cámara de origen de leyes acerca de impuestos nacionales, bajo la idea de que sólo el pueblo puede aprobar o rechazar los impuestos que se le imponen.

  4. Será cámara de origen de las leyes para el reclutamiento de tropas para las fuerzas armadas.

  5. Llevar a cabo el juicio por mal desempeño de integrantes del poder ejecutivo

  6. Autorizar o no autorizar préstamos provenientes de Bancos o Fondos internacionales.

  7. Nombramiento de jueces de la Corte Suprema y de los juzgados inferiores.

  8. Reglamentar la libre navegación de nuestros ríos y todo lo relacionado a las aduanas nacionales.

  9. Acusar y ejercer de fiscalía cuando exista mal comportamiento o se compruebe una acción delictiva en el poder ejecutivo

  10. Dictar y armar los códigos Civiles, comerciales, penal, de Minería y de Trabajo, Seguridad Social, en cualquier jurisdicción del país.

  11. Acusar por mal desempeño a un juez de la Corte Suprema

  12. Juzgar a un juez de la Corte Suprema por mal desempeño

  13. Proponer una consulta popular cuando sea necesario para agilizar un proyecto de Ley.

  14. Nombrar en su cargo a militares de alto rango, así como embajadores y otros elementos del cuerpo diplomático ( el cuerpo diplomático es aquél que nos representa fuera del país, también se lo conoce como cancillería).

  15. Hacer leyes que se ocupen de la integridad étnica (lo que antes se llamaba indígena o aborígen) de las naciones originales.

  16. Aprobar o rechazar acuerdos de paz.

Cuando tenga todos los trabajos corregidos, volveremos a este trabajo, para ver por qué salió mal y trabajaremos sobre las IA que les podrían ayudar.

En lo que respecta a la tarea del día miércoles 15 acá se las dejo:

FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LEYES.

CAPÍTULO 5° (ARTÍCULOS 77 AL 84)

Como el texto que está en la Constitución es muy técnico y difícil de entender vamos a usar el libro de textos en la página 85, que nos permitirá hacer la tarea.

La tarea de hoy es en dos partes:


1° parte Generalidades de la sanción de leyes.

Para esto haremos una línea de tiempo para que veamos claramente los pasos que un proyecto de ley debe seguir hasta que se reglamenta.


2° parte Artículo 79

Este artículo se comenzó a usar desde el año 1994 con el fin de agilizar la sanción de leyes

Es importante porque actualmente existen muchas comisiones encargadas de diferentes temas en el Congreso Nacional, no sólo en lo que concierne a leyes. Por ello vamos a empezar entendiendo qué es una comisión parlamentaria ( recordemos que parlamento es sinónimo en Argentina de Congreso)

La conformación de una comisión parlamentaria en Argentina, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, sigue reglas establecidas en los reglamentos internos de cada Cámara y busca reflejar la proporcionalidad política de la misma.

Aquí se detallan los aspectos clave de su conformación:


1. Tipos de Comisiones y Cantidad de Miembros

  • Comisiones Permanentes: Son las comisiones principales, establecidas de forma estable por el Reglamento (ej. Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda, Legislación General).

    • Su número de integrantes (vocales) varía según la Cámara, pero siempre buscan tener una composición reducida y especializada (ej., en la Cámara de Diputados de algunas provincias, el número puede oscilar entre 9 y 11 miembros para las permanentes).

  • Comisiones Bicamerales: Integradas por miembros de ambas Cámaras (Diputados y Senadores), generalmente en partes iguales. Se crean para asuntos que requieren control sobre otro poder (ej. la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para los Decretos de Necesidad y Urgencia).

2. Principio de Proporcionalidad Política

Este es el principio fundamental: las comisiones deben reflejar la composición de los bloques políticos de la Cámara.

  • Distribución de Bancas: La cantidad de miembros que cada bloque (partido o alianza) tendrá en una comisión se determina en proporción a la cantidad de legisladores que ese bloque tiene en el total de la Cámara. El bloque más grande tendrá la mayor cantidad de miembros, y así sucesivamente.

3. Designación de los Miembros

El proceso de designación de los integrantes de cada comisión se realiza en la siguiente secuencia:

  1. Propuesta de los Bloques: Los presidentes de los bloques parlamentarios (oficialismo, oposición, bloques minoritarios) proponen los nombres de los legisladores (diputados o senadores) que integrarán cada comisión.

  2. Designación Formal: La designación final suele estar a cargo de la Presidencia de la Cámara (el Presidente del Senado o de la Cámara de Diputados), quien formaliza la integración propuesta por los bloques, asegurando el cumplimiento de la proporcionalidad.

  3. Rol de los Legisladores: Si bien la propuesta viene del bloque, el derecho a integrar una comisión es del legislador, no del partido.

4. Autoridades de la Comisión

Una vez conformada la comisión, sus miembros proceden a elegir a sus autoridades:

  • Mesa Directiva: Generalmente compuesta por un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario.

  • Elección: Las autoridades son elegidas por la simple mayoría de los miembros de la comisión.

  • Presidencia: Es un cargo clave que le otorga al bloque político del legislador una gran influencia en el temario, el funcionamiento y el momento de emitir dictámenes. Por lo general, la presidencia de la comisión más importante (ej. Presupuesto o Asuntos Constitucionales) corresponde al partido de gobierno o al bloque mayoritario.


En Conclusión

La conformación de una comisión es un acto político donde la principal regla es el reparto de poder en proporción a los votos obtenidos por los bloques en el plenario. Esto garantiza que el dictamen (el informe y la propuesta de ley que sale de la comisión) refleje el equilibrio de fuerzas que luego se manifestará en el recinto.

La mayoría simple (o mayoría de los presentes) en el contexto parlamentario se refiere a la mitad más uno de los legisladores que están presentes en el momento de la votación.

Es importante diferenciarla de otros tipos de mayorías en el Congreso:

Tipo de Mayoría

Definición

Requisito Numérico

Mayoría Simple (o de los presentes)

La mitad más uno de los miembros que están físicamente en el recinto y participan de la votación.

(Presentes / 2) + 1

Mayoría Absoluta (o del total de miembros)

La mitad más uno del total de legisladores que componen legalmente la Cámara (sin importar cuántos estén presentes o ausentes).

(Total de Miembros / 2) + 1

Mayoría de dos tercios

Dos tercios de los miembros presentes en la sesión.

(Presentes * 2 / 3)


Tu trabajo consistirá en explicar en tus palabras qué es una comisión parlamentaria, cómo se conforma y qué requisitos pide el Poder Legislativo para su estructura.

Para darte un ejemplo de este caso, te dejo una nota periodística para que la leas.