sábado, 5 de abril de 2025

4° año salud

 Hola chicos!

En clase y con el libro estuvimos trabajando el tema de salud de acuerdo a la OMS.

Para ello comencé a dictarles las primeras 10 preguntas de la tarea en su primera parte. Luego, acá les dejo ese cuestionario completo.

Sistemas sanitarios 1° parte

  1. Qué es la OMS? ¿Cuál es su utilidad?
  2. ¿Qué es la atención primaria de la salud?
  3. ¿Qué cosas se evalúan en la salud como derecho humano?
  4. ¿En qué se basa la aceptabilidad que debe tener un sistema sanitario?
  5. ¿Cuáles son las necesidades que se deben cubrir para tener una buena calidad de vida?
  6. La OMS trabaja sobre enfermedades infecciosas ¿Qué funciones cumple a tal efecto?
  7. ¿Qué son la disponibilidad y la accesibilidad de los centros de salud?
  8. ¿Qué elementos requiere la autonomía dentro del marco de la salud?
  9. Además de la autonomía ¿qué otros elementos son necesarios para tener salud?
  10. Qué elementos son fundamentales en la definición de salud de la OMS?
  11.  ¿Qué es la epidemiología?
  12.  ¿Qué es una población de riesgo?
  13.  ¿Qué es una tasa o indicador poblacional?
  14.    Explica las diferentes tasas que estudia la epidemiología    
  15. Define epidemia, pandemia y endemia de modo que sea fácil de diferenciar una de otra
  16. Investiga qué es una noxa biológica
  17.  Explica los diferentes tipos de noxas biológicas que podemos tener
  18. Diferencia la transmisión directa del agente patógeno de la indirecta
En la clase del viernes corregiremos estas 18 preguntas entre todos

5° año química

 Hola chicos!

El día jueves arrancamos con el primer tema fuerte, que van a exponer.

Les dejo un ejercicio para reforzar lo que dimos en clase anteriormente y un video para que vayan entrando en tema.





Y con esto tenemos cubierto el tema de soluciones. El sábado que viene les dejaré el trabajo práctico para resolver.


3° año construcción

 Hola chicos!

El jueves continuamos con las exposiciones.

4° año biología

 Hola chicos!

Lo que vamos a hacer el miércoles ya fue posteado el miércoles pasado

2° año construcción

 Buenos días!! La tarea ya fue posteada el día 29 de marzo

sábado, 29 de marzo de 2025

5° año química

 Hola chicos!

Como ya establecimos, este jueves comienzan las tres primeras exposiciones imprescindibles para poder entender lo que se viene.

4° año salud

 Hola chicos!

Nos quedó pendiente de la última clase el paradigma postmoderno que abordaremos este viernes

4° año biología

 Hola chicos!

Hoy trabajaremos macromoléculas, con material concreto. 

Por las dudas quiero que tengan a mano el siguiente cuadro para que si vemos que la explicación está funcionando podamos entender un poco más.


Si no llegamos a usarla en esta ocasión, más adelante la usaremos.

3° año construcción

 Hola chicos!

De acuerdo a lo que ya hemos acordado, este jueves comienzan las exposiciones orales.




2° año de construcción

Hola chicos! 
Hoy trabajaremos sobre la cultura utilizando el siguiente link:

Clickeando en la palabra cultura podrás acceder al artículo con el que se trabajará.
 Cultura
Responde las siguientes preguntas:

¿Qué es la cultura?



2. ¿Cómo podemos categorizar las formas de cultura?



3. ¿Cuáles son los elementos básicos de una cultura?



4. Recuerdas que dijimos ya que cada cultura da diferente valor a los principios. ¿Tendrías una explicación para este proceso? SE EXPLICÓ EN CLASE



5. No existe continente al que la cultura europea no haya llegado y en algunos casos, ha impuesto su cultura. Dame dos ejemplos de este proceso



6. Usando los dos ejemplos del caso anterior, explícame cómo considerás vos que tal proceso pudo llevarse a cabo.



7. ¿Qué son las culturas “dominantes”?  explícame



8. ¿Cómo considerás que las culturas dominantes se hacen dominantes?



9. ¿Existe alguna cultura dominante en este momento? Explica y fundamenta tu opinión

sábado, 22 de marzo de 2025

5° año química

 Hola chicos!

En el día de la fecha me han pedido que tome mesa de examen, de modo que practicaremos y repasaremos la estructura matemática llamada regla de tres simple, imprescindible para las tandas de ejercicios que vamos a tener durante el primer cuatrimestre. Haremos este repaso utilizando ejercicios simples que entregarán al final de la clase, para que podamos evaluar qué aspectos faltan y si estamos en condiciones de iniciar este proceso.

Acá les dejo un enlace para que hagan los ejercicios y si no recuerdan cómo se hace, también está la explicación. Pido que hagan al menos 10 ejercicios de los que están en la página, sólo los de proporcionalidad directa

regla de tres

4° año salud

 Hola chicos!

Hoy discutiremos algunos aspectos relacionados a los paradigmas que hemos visto.

4° año biología

 Hola chicos!

Este miércoles se entrega el trabajo de repaso de sistemas y órganos. Además trabajaremos la perspectiva del aparato digestivo y respiratorio que nos llevará a comprender el concepto de nutrientes, fundamental para comprender la vida dentro de la célula.

3° año construcción

 Hola chicos!

Nos queda revisar un concepto para tener todos los elementos para trabajar esta unidad. Se los dejo bajo la forma de video para que no queden dudas.



Sobre estos temas discutiremos en clase para poder abordar los temas que vamos a tratar durante las exposiciones.

2° construcción

 Hola chicos! En la clase de el miércoles 26 vamos a trabajar un afianzamiento de los contenidos que hemos tenido hasta el momento, para corregirlo entre todos, en la misma clase.

Identidad ( continuación)

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, basándote en el trabajo previo que hemos hecho. Si las oraciones son falsas, justificar por qué lo son.

  1. La identidad es el conjunto de elementos y características propias de una comunidad.
  2. La subjetividad de un individuo es su forma de vestir
  3. Toda identidad necesita de un proceso de socialización
  4. Los rasgos no comunes que nuestra identidad se deben a la heterogeneidad cultural
  5. La heterogeneidad cultural es nuestra identidad regional
  6. La cultura incluye a la identidad
  7. Dentro de la cultura las personas construyen su identidad
  8. Es lo mismo valor que principio
  9. La iglesia, el club , la escuela y la familia participan en la formación de mis valores y principios
  10. La memoria y el olvido que hacen a mi identidad dependen de lo que escuche o no escuche.
La idea general de este proceso que vamos a llevar a cabo es que nos escuchemos entre todos y que opinemos si estamos de acuerdo o no, porque como verán en el trabajo, algunas afirmaciones no son totalmente ciertas y otras no son totalmente mentira, de modo que cabe la posibilidad de tener diferentes ideas dentro de lo que hablamos. Este trabajo irá con calificación relacionada al grado de participación que tengamos en el debate.

domingo, 16 de marzo de 2025

2° construcción

 Hola chicos!

Continuo intensificando el día miércoles, de modo que les dejo la tarea una vez más.

 Tomamos como referencia el siguiente cuadro, que es un resumen del cuadro que comencé a hacer la clase pasada

1) Completamos el siguiente texto utilizando el cuadro ( Éste texto deberá estar en la carpeta completo)

Mi identidad no tiene una sola faceta, sino al menos 4 que son la identidad contenida en el ADN de una persona y se llama identidad ______________________, la identidad que depende de su lugar de nacimiento es la identidad __________________________, la identidad que depende de mi subjetividad que es mi forma de ______, __________ y _________________. Por última mi identidad _____________________ que depende de mi proceso de socialización. Este proceso utiliza instituciones como _______________, ___________________, _____________________ y __________________ para inculcarme principios, _____________________, _____________________, y ___________________.


Mi subjetividad, por otro lado, depende de la ______________________ y el _________________________ de los eventos históricos y mis propias experiencias. Lo que yo conserve en mi memoria influirá en mi identidad, determinando a qué lugar del mundo pertenezco y cuáles eventos están o no asociados a mí. Sin embargo, el proceso de socialización que permite la creación de mi identidad puede privarme o no saber,  acerca de determinados eventos de mi historia personal o regional y no ayudar en mi proceso de identidad. En esta circunstancia nos ayuda saber que tenemos una identidad argentina que tiene rasgos __________________ con otros habitantes de nuestro país, como lo son los ___________________________ __________________ y la ________________, y rasgos ____ _______________________ que se deben a la ___________________________ ___________________ debido a  la __________________________ y a los _______________________ ________________________.


Esa identidad argentina queda incluida dentro de una identidad regional ____________________________ porque tenemos un pasado __________________ _______________, como por ejemplo los ____________________ ___________________ que están presentes en el pasado de toda nuestra región.

2. Respondemos en base a lo estudiado

  1. ¿Qué es la identidad?
  2. ¿Qué tipos de identidad trabajamos en clase?
  3. ¿Qué significa subjetividad?
  4. ¿Qué es el proceso de socialización?
  5. ¿Quiénes intervienen en el proceso de socialización?
  6. ¿Qué aspectos de nuestra cultura nos enseñan durante el proceso de socialización?
  7. ¿Por qué decimos que el proceso de socialización determina la memoria y el olvido?
  8. ¿Qué significa tener identidad argentina?
  9. ¿Qué significa identidad latinoamericana?
  10. Diferencia los siguientes términos: país, pueblo, nación y sociedad. Explícalos de acurdo a loque vos conocés


3° construcción

 Hola chicos!

En esta ocasión veremos cómo evolucionan las redes sociales. Para ello les acerco un informe periodístico que nos va a ayudar a comprender lo que nos pasa con esto.


Es importante que escuches con atención y tomes notas de lo que el periodista explica acerca de las redes sociales, de modo que podamos integrarlo a los análisis que haremos acerca de la comunicación más tarde, en este curso.

4° salud

Hola chicos!

 El día viernes, haremos un cuadro comparativo usando el texto de paradigmas.

El cuadro debe contar con los siguientes ítems:

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS IMPORTANTES

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LAS CIENCIAS MÉDICAS

4° biología

 Hola chicos!

La tarea que corresponde a este miércoles ya fue asignada la semana pasada.

5° química

 Hola chicos!

Como sabemos, el jueves continuo con las intensificaciones así que volvemos a hacer lo que hicimos la clase pasada: les dejo la explicación y ustedes completan la tabla.





miércoles, 12 de marzo de 2025

5° química

 Hola chicos!

Y con esta materia, cerramos el ciclo de lo que cursamos con Gigena.

Ya en 6to año no estoy, al menos de momento y de esta manera nos despedimos.

Ya sabrán que en las dos primera semanas estaré intensificando con algunos alumnos, de modo que estaremos un poco desvinculados. Por este motivo les voy a compartir un video para que no perdamos el tiempo y podamos avanzar en el repaso de las cuestiones básicas que nos importan. Esta materia no es difícil, pero sí hay que prestar mucha atención y tratar de no estar ausente para no perderse las explicaciones. Yo voy a subir videos con explicaciones a lo largo del año, pero no es posible que reexplique absolutamente todo, de modo que todos tenemos que poner buena voluntad.



 Si logran ver la tabla completa, que les dejo para completar con los números, verán que hay una columna más que dice electrones de valencia. Eso lo explico yo cuando termine de intensificar y lo completamos juntos, no se preocupen. Cuando terminen el cuadro me lo entregan, por favor.

loElemento químicoA (número másico)Z (número atómico)electronesprotonesneutroneselectrones de valencia
cobre
S
56
86
13
Fe
40
Au
7
cesio
19
47
yodo
8
Pb

martes, 11 de marzo de 2025

4° salud

 Hola chicos!

Acá estamos nuevamente juntos.

En este caso tenemos una materia sencilla, de modo que a diferencia de Biología, podemos trabajar más relajados y atravesarla sin mayores inconvenientes.

El libro que usamos es 


que también se usó en años anteriores.

Al igual que en Biología, estaré intensificando con una alumna, durante un muy corto tiempo, según calculo. Por lo tanto directamente les dejo el texto y el trabajo de nuestra primera unidad, para que vayan haciendo mientras yo intensifico.

PARADIGMAS Y EL CONCEPTO DE SALUD Se denomina paradigma al conjunto de ideas que caracterizan a una época y a sus pensadores, quienes difícilmente escapan a la filosofía existente. La dificultad de pensar más allá del paradigma impuesto por la sociedad o la comunidad dentro de la cual desarrollamos nuestros pensamientos, es decir no dejarse influenciar por las ideas de una época es sumamente difícil y pocas personas lo logran, a esas personas se las denomina genios. ¿No te parece extraño que los genios surjan en determinados momentos y en otros no? Quizá se deba a que en los momentos en que está por cambiar el paradigma se abre una brecha en el pensamiento de la humanidad y aquellas personas aptas para el desarrollo de una nueva idea, la postulan ganándose así el título de genios. Los paradigmas, por otro lado, pueden ser pequeños y restringidos a una zona geográfica o bien pueden ser mundiales. Por ejemplo las categorizaciones que hacen los adolescentes de las tribus urbanas (emos, rolingas, etc.) corresponde a paradigmas propios de su época y lugar geográfico: es impensable que en Irak, por ejemplo se presente las mismas categorizaciones que realiza un adolescente argentino. Observando los nombres de las tribus queda en claro que se trata de nombres no castellanos e influidos por otras culturas y por lo tanto otros paradigmas. De acuerdo con Kuhn, todo paradigma es reemplazado por otro a lo largo de la historia y generalmente ese reemplazo tiene relación con la serie de descubrimientos e inventos que hacen que el paradigma que existe no pueda responder a las novedades que se plantean. Por ejemplo en algún momento el grupo musical Rolling Stones dejará de existir y de a poco sus seguidores también lo harán. Otro grupo o tendencia surgirá en su reemplazo asociando a aquellas personas que por gustos o filosofías formaban la tribu de los rollingas. Al desaparecer el paradigma desaparecen sus seguidores y el mismo es rápidamente reemplazado por una nueva forma de pensar, con su propio diseño de ideas, descubrimientos y objetivos. En Ciencias los paradigmas científicos son: 1) Grecorromano 2) Cristiano 3) Mecanicista-positivista 4) Moderno 5) Postmoderno PARADIGMA GRECORROMANO (prehistoria -1200) Importante: este paradigma incluye a los descubrimientos y avances científicos de los persas, árabes y otros pueblos antiguos. Es el paradigma en el que surgen las Ciencias y las Tecnologías que se dispersan en el Occidente. En materia científica se propusieron numerosos modelos con el objetivo de aproximarse a la “verdad” y lograr leyes universales aplicables a cualquier circunstancia de la realidad. Rápidamente los científicos descubrieron que la realidad presenta una diversidad que no se somete a leyes generales. De allí resultó la madre de las Ciencias como lo es la Filosofía. Finalmente y hacia fines del período de este paradigma el sistema utilizado para el análisis científico acabó siendo el hipotético-deductivo que se utiliza actualmente. La medicina continuaba siendo una actividad más que nada tradicional y sólo llega al terreno científico en el paradigma mecanicista-positivista. Entre tanto la actividad medicinal continuaba utilizando las plantas y animales de la región, con fines curativos, mientras que el conocimiento era transferido generación tras generación. En materia médica si bien los griegos lograron grandes avances, son los árabes los que logran aproximarse a una idea científica de la medicina y los grandes médicos de la época fueron generalmente árabes. También cabe destacar la introducción del concepto de limpieza corporal y de las casas propuestas por los egipcios, principalmente, que hicieron de la perfumería un arte. Luego este conocimiento fue transferido a otros pueblos de desierto como los judíos y árabes. En algunas culturas y dentro de este paradigma, la salud era una mala o buena relación con las divinidades y en algunos casos con las fuerzas naturales. En cualquiera de ellos el curandero conocía a su paciente y a sus parientes cercanos y de ese modo se constituía en el sanador de confianza. La salud estaba en sus manos, pero al mismo tiempo contaba con la ayuda de aquello que había funcionado como remedio entre las familias que conocía. La salud no adquiere, sino hasta mucho después, un carácter científico y por ello la medicina era “el arte de curar”. Sin embargo, es de destacar que fue gracias a los griegos que se introdujo el concepto de deporte y mente sana en cuerpo sano, siendo ellos los creadores de las Olimpíadas. Este concepto de salud asociado al deporte no se retomó sino hasta bien avanzado el paradigma positivista mecanicista. No fue sino hasta que se generaron los primeros centros urbanos que se hizo necesaria la arquitectura dentro de la salud. En esto fueron particularmente exitosos los romanos quienes diseñaron ciudades pavimentadas, acueductos y servicios para aguas cloacales que quedaron diseminadas por toda Europa durante su imperio. También tomaron de los pueblos de desierto el hábito del baño, que se hacía púbicamente, en todo sentido, de ese modo las casas romanas no tenían baño real. Esos menesteres se llevaban a cabo en el baño público. Aunque parezca extraño estos hábitos quedaron en desuso durante la Edad Media, es decir en el paradigma Cristiano. PARADIGMA CRISTIANO(600- 1600) Es el paradigma que toma elementos del filósofo Aristóteles para que las Ciencias prosperen dentro del ámbito de la Iglesia. El poder económico de la Iglesia Católica dependía de que las ideas de los fieles, es decir de todos aquellos que continuaron yendo a misa cotidianamente, fuesen focalizados en una única divinidad. En ese contexto se formo la primera idea revolucionaria de la humanidad y que puso en grave riesgo el paradigma cristiano: Copérnico afirmo que la Tierra no era el centro del Universo y equivocadamente sostuvo que el Sol lo era. Hoy sabemos que nuestro Sol tampoco es el centro del Universo. Decir eso equivalía a decir que la Tierra no era creación especial de Dios sino que era un planeta más dentro del Sistema Solar. Por ese motivo Copérnico murió a manos de la Santa Inquisición. En cuanto a la medicina durante este periodo comenzaron los primeros estudios de Anatomía humana derivados de los estudios que efectuaban los artistas plásticos de la época quienes se concentraron durante buena parte del Renacimiento en el cuerpo humano. Ejemplo de ello lo constituye Leonardo Da Vinci quien simultáneamente que dibujaba y pintaba, estudiaba la Anatomía de cadáveres en busca de una perfección para sus diseños. Los médicos de importancia trabajaban para los nobles y tenían la oportunidad así de intercambiar información puesto que era habitual la práctica de visitarse entre reyes y príncipes acompañados de sus médicos lo que incrementaba sus conocimientos y habilidades de los médicos de la época. La salud tenia relación con el medio ambiente y hacia fines de este periodo se había abandonado la idea de que esta tuviera relación con Dios; para aquel entonces se hablaba de Malos Aires y de Buenos Aires, como los principales causantes de la salud o enfermedad. Las ciudades carecían de cloacas, pozos sépticos y los desperdicios de los habitantes se tiraban a la calle. No existía recolección de residuos y se dependía del agua de lluvia para la limpieza de las calles. No es de extrañar que en Europa se atravesaran no menos de 3 pestes epidémicas durante este periodo, de los cuales solo se salvaban los campesinos cuyos sistemas sanitarios eran más prolijos que los de las ciudades. De aquella época proviene el concepto de Contagio, que luego salvaría la vida de las personas y a la que la iglesia se opuso: nadie en la gracia de Dios, podía contagiarse de ninguna peste, si lo hacia era porque no cumplía con los deberes que la iglesia indicaba. Tal situación condujo a numerosas muertes pero hacia fines de este periodo la Iglesia admitió el concepto de contagio. También para esta época comienza a establecerse la vinculación entre anatomía y medicina, con personajes tales como Leonardo Da Vinci, ampliándose el campo científico de esa disciplina. Aquellas personas, hombres en general, capaces de manejar navajas y otros elementos cortantes, tales como barberos, peluqueros, carniceros, pescadores, eran también cirujanos sin licencia médica, extraían dientes y efectuaban amputaciones y ablaciones. Los médicos de finales de siglos XVII se dedicaban a efectuar curaciones recetando medicaciones. PARADIGMA POSITIVISTA-MECANICISTA:(1700-1900) Este es el paradigma de la ciencia tal y como la conocemos. En él se desarrollan casi todas las especialidades médicas como por ejemplo la obstetricia, traumatología, clínica, odontología, pero en cualquiera de los casos, la relación medico-paciente era la que se podía tener entre un mecánico y la maquinaria que debía arreglar: los médicos se asumían a si mismos como aquellas personas de mente superior capaces de arreglar un cuerpo de aquellos de mente inferior. Es la época, también, en que la revolución industrial llevo a la gente a las ciudades y no era de extrañar ver niños trabajando en las minas, mendigando o en trabajos poco rentables; la escuela no era obligatoria y los pocos que sabían leer eran acaudalados. El racismo era cotidiano y los médicos, entre otros profesionales, trataban en forma diferente a negros, indios y blancos, entendiéndose por ejemplo que el negro podía no ser tratado médicamente por considerárseles no personas. Los niños recibían tratos de acuerdo a su nivel económico y en definitiva si bien la cantidad de médicos aumentó notablemente no todos tenían la oportunidad de hacerse atender y muchos menos de acceder a la medicación. La relación con el paciente se volvió tan impersonal en busca de que los médicos fuesen lo más objetivos posible. A mediados de este paradigma se descubre el origen de las enfermedades infecciosas que acompañó al invento del microscopio. De allí se supo que las enfermedades, epidemias y algunos trastornos que antes eran adjudicados a la falta de religión, en realidad eran microorganismos que producían ataques al cuerpo a nivel microscópico. Que la comunidad científica creyera en esta posibilidad y que comenzara el estudio de sustancias capaces de eliminar a los microorganismos tardó un tiempo porque había que convencer tanto a los médicos como a la población en general, que aquello que no veían era también peligroso y que hasta el aire podía ser contaminante del cuerpo. Tales profesionales que invirtieron años de su vida en tratar de convencer a sus colegas fueron también quienes lograron las curas de las enfermedades: un medicamento debe cumplir el doble propósito de eliminar el mal y al mismo tiempo no enfermar al cuerpo. Por ejemplo el mercurio-cromo, líquido que se utilizaba para desinfectar heridas contiene mercurio que acorde a lo que ahora sabemos es tóxico y acumulativo en el cuerpo. No es sino hasta el descubrimiento de los antibióticos que se logró el objetivo de no dañar irremediablemente al cuerpo. En resumen, aunque este período cuenta con los mayores avances científicos no cuenta con la mejor medicina a causa de las relaciones desiguales de las sociedades, del racismo, de los medicamentos tóxicos que se probaban sobre las personas sin que hubiese análisis clínicos que respaldaran al medicamento y en definitiva la salud era para unos pocos. PARADIGMA MODERNO (1959-1960) Es el paradigma caracterizado por dos cuestiones fundamentales: el descubrimiento y desarrollo de los antibióticos y comienzo del estudio de vacunas y el desarrollo de las especialidades médicas nuevas tales como la cirugía. La penicilina, el primer antibiótico conocido salvó numerosas vidas especialmente durante las guerras cuando los médicos de campaña, es decir aquéllos que operaban en batalla desarrollaron la anestesiología, instrumental quirúrgico poniendo a punto el uso de los antibióticos y antisépticos. La industria farmacéutica progresó en forma rápida especialmente en Alemania de donde hasta hoy en día provienen la mayoría de nuestros medicamentos. Simultáneamente a la especialidad química se desarrolla una nueva ciencia que acompañó a la Medicina, llamada Biología y que es responsable, entre otras cosas, del estudio de los microorganismos y sus modos de transmisión. En este período la Biología desarrolla un área que años después, es decir actualmente se transformará en la Medicina más importante que existe y que es la Genética. En este período se descubre también los efectos que produce la radiación nuclear y de otros tipos sobre las células humanas. La enorme actividad tecnológica produjo en la postguerra una contaminación tan grande que los sistemas sanitarios tuvieron que aceptar que no bastaba con curar un cierto órgano sino que cada individuo era sujeto de numerosas afecciones, muchas de ellas relacionadas con su medio ambiente. También durante este período surge la importancia de los aspectos psíquicos del individuo: psiquiatría, psicología, psicopedagogía, etc. Que convierten a la medicina de acuerdo a la siguiente secuencia: De esta época datan las drogas denominadas psicofármacos, drogas que producen alteraciones al sistema nervioso, con mayor o menor nivel de adicción. Si bien los psicofármacos siempre estuvieron presentes, en este período se hacen artificialmente y otras nuevas se consiguen sin extraerlas de la naturaleza, por ejemplo la cocaína, tiene su origen en la planta de coca mientras que el LSD está sintetizado en laboratorios, al igual que el popper y el éxtasis. El problema de la drogadicción masiva se debió en parte a los veteranos de guerra y a la ignorancia que existía con respecto a los efectos a largo plazo de los opiáceos. Muchos veteranos de guerra eran medicados luego de una cirugía con una sustancia llamada morfina, un derivado de4 la planta llamada opio y que produce una enorme variedad de anestésicos que incluso se continúan usando ahora en casos de cáncer. Bajo ciertas dosis el cuerpo responde al opiáceo produciendo dependencia. No era infrecuente en Europa y Estados Unidos encontrar excombatientes drogadictos morfinómanos. Según algunas investigaciones recientes, durante la guerra fría los servicios de inteligencia de varios países utilizaron drogas como estudios para torturas o para generar dependencias especialmente en la CIA. Bajo tal circunstancia el concepto de salud seguía modificándose porque ya no sólo es importante el ambiente y la psiquis del individuo sino que también se empezó a pesar las drogas que éste consumía que en aquél tiempo no eran consideradas dañinas. PARADIGMA POSTMODERNO Técnicamente se trata de nuestra época. Según algunos autores comienza hacia 1970 y según otros hacia 1990. En cualquiera de los casos el paradigma se caracteriza por los siguientes rasgos: · Ausencia de ideologías · La velocidad del avance científico y tecnológico produce velocidad en el cambio de opiniones: lo que es válido hoy puede no serlo mañana. · Los llamados códigos que incluyen el lenguaje hablado tienen un doble sentido: por un lado la globalización produce el efecto de generar códigos con personas de lugares lejanos y por el otro el código de los grupos con los que me asocio se hacen cada vez más cerrados. · Los grupos generan valores diferenciales y diferenciados de otros grupos. Los valores pasan a ser algo relativo, una contraposición a los paradigmas anteriores en los que los valores tanto buenos como malos eran compartidos por la gran mayoría de las personas. Este proceso se denomina vaciamiento de valores · Las diferencias sociales se agudizaron con la desaparición de la llamada clase media o clase productiva, generando que los valores de dicha clase corran el riesgo de perderse (Filmus, 1990). Dentro de este contexto se hizo importante destacar, a lo ya incluido en el paradigma previo, se sumó en el concepto de salud al aspecto social que antes, a causa de la compartición de códigos generales no era necesario agregar, actualmente es una de las dimensiones más importantes del tema sanitario. Uno de los elementos claves que surgieron durante este período fueron los derechos de la mujer y del niño que hasta no hace mucho no eran respetados. Esto hizo que las especialidades médicas vinculadas con ellos enfatizaran más su rol dentro de la formación sanitaria de los individuos. Los niños y las mujeres fueron entonces sujeto de derecho. INDICA EL PARADIGMA AL QUE PERTENECE LA SIGUIENTE FRASE O ACONTECIMIENTO. UNA MISMA FRASE PUEDE PRESENTARSE EN VARIOS PARADIGMAS 1. Los niños adquieren derechos 2. Las energías nucleares son útiles para la medicina 3. Los médicos no necesitan lavarse las manos entre paciente y paciente 4. La salud depende de las divinidades 5. La salud es obra de Dios 6. Si Afrodita te tiene celos jamás conseguirás marido. 7. Las enfermedades se curan en los buenos aires. 8. La peste negra es el castigo enviado por Dios para lavar nuestros pecados. 9. Instalación de los primeros centros de salud 10. Las vacunas previenen todo tipo de enfermedades 11. La Tierra es plana 12. El centro del Universo es la Tierra 13. La política es para que los políticos se llenen los bolsillos 14. Existen seres humanos inferiores y seres humanos superiores 15. Los niños no deben trabajar 16. Si Poseidón te odia no podrás viajar por mar jamás 17. La culpa de las enfermedades es de los malos aires 18. La peste negra es el castigo enviado por Dios para lavar nuestros pecados 19. Se efectúan aplicaciones tecnológicas a la salud 20. Se instalan los primeros centros de salud 21. Descubrimiento de los antibióticos 22. Invención del microscopio 23. La salud depende de las divinidades 24. La salud es obra de Dios 25. La mejor forma de curar es a través de las hierbas 26. La contaminación ambiental afecta nuestra salud 27. Los niños deben trabajar para contribuir a la economía familiar 28. Los médicos son seres superiores 29. El barbero saca dientes


4° biología

 Hola chicos!

Otro año juntos, pero cambiando las materias. Este año con dos materias: Biología y Salud y adolescencia. Cada una es tratada separadamente aunque por momentos puede ser que tengan relaciones. Les dejo el libro que normalmente usamos:


Pueden pedírselo a compañeros de cursos anteriores.

Como saben, mientras ustedes trabajan yo estaré intensificando, de modo que les dejo unas tareas de repaso, referidos al cuerpo humano y que haciendo un poquito de memoria de años anteriores pueden resolver

A) Dada la siguiente lista de los sistemas del cuerpo, indica, según tu opinión y de la manera más clara posible, su función: 

  • digestivo
  • respiratorio
  • órganos de los sentidos
  • sistema urinario
  • sistema reproductor
  • sistema endócrino
  • sistema osteoartromuscular
  • sistema nervioso
  • sistema circulatorio
B) Indica la función principal de los siguientes órganos:

Ovario

Estómago

Intestino delgado

Intestino grueso

Pulmones

Vejiga urinaria

Laringe

Médula espinal

Pene

Bronquios

Cráneo

Páncreas

Cerebelo

Boca

Piel

Corazón

Costillas

Riñones

Faringe

Caja torácica

Testículos

Esófago

Hígado

Tiroides

C) Investiga qué es y cómo se organizan los niveles de complejidad del mundo biológico.

IMPORTANTE: TIENEN DOS SEMANAS PARA REALIZAR ESTAS TAREAS. SE ENTREGA EL MIÉRCOLES 26, CUANDO FINALIZA LA CLASE.

3° año de construcción

 Hola chicos!

Hoy volvemos a trabajar juntos. 

El libro que usaremos es el mismo que se ha utilizado en años anteriores. Les dejo la tapa acá



Como ya saben, en este primer día estaré intensificando con algunos compañeros, por lo que las tareas iniciales las haremos desde aquí.
Nuestra primera unidad referirá a la comunicación. Para ello debemos responder estas preguntas, lo que puede hacerse desde cualquier IA que elijan o hacerlo pensando.


 INVESTIGA:

1. qué es una red social

2. qué redes sociales son las más frecuentemente usadas

3. qué propósito tiene cada red de las mencionadas en el punto 2

4. qué antigüedad  tiene cada una de ellas

5. De qué país son originarias

6. Qué proporción de publicidad contiene cada una ( esto puedes hacerlo fijándote directamente desde tu celular)

7. La publicidad que observas parece dirigida a vos o es más bien genérica? Fundamenta tu análisis

Luego veremos el siguiente video para responder las dos últimas preguntas 


8. ¿Cómo impactan las redes sociales en nuestras vidas?

9. ¿Qué quieren vendernos las redes sociales? Detalla de acuerdo a tu experiencia

2° año construcción

 Hola chicos!

Mi nombre es Ariana Gigena y soy su profesora de Construcción de la ciudadanía. 

Como ya saben , durante las primeras dos semanas de clases, estaré intensificando con algunos compañeros, de modo que el tiempo que yo usaría para trabajar con ustedes, debo destinarlo a las intensificaciones. Por este motivo, es importante más que nunca esta forma de comunicarnos, para que cuando yo esté ocupada con otra labor ustedes tengan sus materiales de trabajo.

El libro que se usará en este año, es el mismo que se usó en años anteriores, así que pueden pedírselo a los compañeros de cursos superiores.


En la clase del día 12, comenzaremos a conocernos a través de sus producciones.

Nuestra primera unidad se llama cultura e identidad y se trabajará , al inicio, una pequeña entrevista escrita que les dejo acá mismo. Esta actividad se entrega el día 12 de marzo, en clase y debe estar hecha de manera tal que sea perfectamente legible ( osea que se pueda leer bien). Por favor, tómense el tiempo para que la letra se entienda, porque de allí sacaremos mucho material para trabajar durante el año.

COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES

  1. Yo soy _______________________________________________
  2. Mi nombre es ____________________________________
  3. Siento que _____________________________________________________
  4. Ser adolescente ha cambiado ______________________________________________
  5. Cuando era niño me gustaba__________________________ pero ahora _______________________
  6. Me gusta ________________________________________________________________
  7. Si pudiera ____________________________________________________________
  8. Me alegra ________________________________________________________________
  9. Me siento conforme conmigo mismo/a cuando ______________________________________
  10. Soy feliz cuando ______________________________________________________________
  11. Me avergüenza ______________________________________________________________
  12. En el futuro me gustaría ______________________________________________________
  13. Algún día espero _______________________________________________________
  14. En la escuela lo más importante es ____________________________________________
  15. En mi casa lo más importante es ___________________________________________
  16. Con mis amigos lo más importante es ______________________________________
  17. Estoy a favor de ____________________________________________________
  18. Estoy en contra de _____________________________________________________
  19. Estoy convencido de ____________________________________________________

BIENVENIDOS AL CICLO 2025

 Hola chicos! Otro año más que vamos a compartir juntos. Otro año en el que habrá que poner mucha paciencia para poder sobrellevar los cambios en el sistema educativo, por parte de todos. Por este motivo, decidí este año algunos cambios . Como todos los cambios que he hecho y hacemos todos a lo largo de la vida, son ensayos y errores. Probaremos ver si las cosas funcionan mejor o peor, dadas las circunstancias que nos impone esta nueva realidad. Lo que no va a cambiar es esta modalidad de comunicación, continuamos trabajando con el blog. Les deseo un año productivo y lleno de amor y empatía. Como usualmente hacemos, el blog se actualiza todos los fines de semana, a menos que tenga problemas con la luz o interne, algo que también suelo avisar en caso de que ocurra.